Los farmacéuticos abroncan a la ministra Yolanda Díaz: «Olvida el riesgo que sufrimos»
Los farmacéuticos: «Tenemos 22.000 locales para hacer test rápidos pero Sanidad no lo permite»
Coronavirus: última hora del Covid-19 en directo
Las farmacias estallan contra el Ministerio de Trabajo. A través de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) han denunciado que el departamento de Yolanda Díaz les ha excluido de la lista de profesionales sanitarios que asumen riesgos extraordinarios por la crisis del coronavirus.
«Manifestamos nuestro rechazo absoluto al documento ‘Prevención de riesgos laborales vs. COVID-19’ coordinado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), del Ministerio de Trabajo y Economía Social», indican en un comunicado emitido este lunes.
Los farmacéuticos apuntan que «la identificación de las farmacias comunitarias como un centro comercial no solo ignora la normativa sanitaria vigente, sino también la laboral, olvidando el riesgo de exposición al que estamos sometidos».
9 farmacéuticos fallecidos
Explican que en el ejercicio de su actividad asistencial corren mucho peligro de contagiarse. «Solicitamos que se rectifique inmediatamente este error ya que hasta la fecha han fallecido 9 farmacéuticos comunitarios y dos técnicos por Covid-19, hay 493 profesionales ingresados o en cuarentena y 48 farmacias han tenido que cerrar», piden este colectivo que agrupa a 5.400 asociados con delegaciones en todas las comunidades autónomas.
Lamentan que el equipo de Yolanda Díaz mete a las farmacias que dispensan medicamentos y productos a población susceptible de ser infectada en el mismo grupo que los estancos, las droguerías, los establecimientos de alimentación, etc. «Ignoran la normativa sanitaria vigente que reconoce a las farmacias como centros sanitarios privados de interés público y desconocen por completo la labor clínica y asistencial que están haciendo las farmacias y los riesgos que asumen durante la actual pandemia», remarcan desde esta sociedad profesional que reclaman ser incluidos en el grupo de sector sanitario.
Piden que no se olvide que los farmacéuticos atienden y dan servicio fundamentalmente a pacientes con patologías y capacidad infectocontagiosa y también a distintos colectivos de riesgo. Además, en las farmacias no solo se dispensan medicamentos, sino que también se instruye al paciente para que se los administren correctamente. También se hacen pruebas analíticas sencillas en sangre (glucemias, colesterolemias y medidas de la presión arterial…). Lo que requiere tomas de muestras y un contacto muy cercano con el paciente.
Este documento de Trabajo recoge las medidas de prevención necesarias desde el punto de vista laboral en diferentes sectores ante la crisis del coronavirus. «Esta inclusión refleja una deficiente evaluación de los riesgos laborales de los trabajadores sanitarios de las farmacias, poniendo en riesgo su seguridad, así como la adopción de las diferentes medidas preventivas y de protección personal que se requieren, en función de la clasificación establecida por el Ministerio», expone desde este sector.
Bajas laborales
Agregan que la exclusión de las farmacias del sector sanitario tiene también implicaciones en la consideración que desde el Ministerio de Trabajo se puedan hacer de las bajas laborales. Denuncian que si no hay rectificación las bajas producto de la infección por coronavirus no computarían como una baja por enfermedad profesional, sino como una baja convencional.
En este punto recuerdan que el Gobierno, «a día de hoy, y a diferencia de otros profesionales que trabajan en servicios esenciales, tampoco nos ha facilitado los medios y recursos necesarios para desarrollar su labor en condiciones óptimas de seguridad».
Por último esta sociedad profesional insisten en la necesidad de cambiar el documento y reiteran su «total predisposición a seguir trabajando como hasta ahora para mejorar la atención de los pacientes y la población durante la pandemia a través de distintas acciones». Entre otras, apuntan a las labores de educación sanitaria, provisión de materiales de protección, dispensación de medicamentos con entrega a domicilio para pacientes vulnerables y, entre otras, acercando los medicamentos de diagnóstico hospitalario a los pacientes de riesgo».
Test rápidos
No es el primer encontronazo del sector de la pequeña farmacia con el Gobierno. Como publicó OKDIARIO, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha ignorado todas las cartas de estos profesionales y en particular ha desoído el ofrecimiento de hacer test rápidos de anticuerpos en los 22.000 locales que tienen en España este sector.
Lo último en OkSalud
-
‘Emociones a través del arte’ el proyecto que investiga cómo las grandes obras mejoran la salud
-
Madrid ya gestiona más de 50 millones de consultas en centros de salud, un 7% más que en 2019
-
Las enfermeras se plantan ante los médicos: «No ponemos en riesgo a ningún paciente por prescribir»
-
Depresión posparto
-
¿Cómo surge la artritis? El origen de la enfermedad es clave para su tratamiento
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Leganés: Flick planea descansos
-
Putin recibe al negociador de confianza de Trump: «Rusia debe ponerse en marcha para pacificar Ucrania»
-
Quién es Isabel Aaiún: su edad, su pareja y su éxito con ‘Potra Salvaje’
-
Gloria Camila: su edad, su pareja y a qué se dedica la hija de Rocío Jurado
-
Leganés – Barcelona: horario y dónde ver online y por televisión en directo el partido de Liga hoy