Ésta es la mejor hora a la que deben cenar los niños para mejorar su salud metabólica
La investigación se llevó a cabo con una muestra de 880 escolares de entre 8 y 13 años de varias ciudades españolas
Adelantar la hora de la cena y reducir la ventana de tiempo en la que se ingieren alimentos —limitándola a menos de 12 horas al día desde la primera hasta la última comida— son estrategias clave para mejorar la salud metabólica de los niños, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), publicada en la revista Pediatric Obesity.
El estudio subraya que no solo importa qué comen los niños, sino también cuándo lo hacen. Esta es precisamente la base de la crononutrición, una disciplina emergente que estudia cómo el momento de la ingesta afecta al metabolismo y la salud.
«El papel de la crononutrición ha cobrado fuerza en los últimos años, pero la mayoría de los estudios se han centrado en adultos. En niños, los datos son aún escasos por la complejidad que implica investigar en este grupo de edad», explica Viviana Loria-Kohen, investigadora del grupo Valornut de la Facultad de Farmacia de la UCM.
Los resultados muestran que una ventana de alimentación superior a 12 horas se asocia con valores menos saludables de glucosa y colesterol, así como con mayores índices aterogénicos, indicadores de riesgo cardiovascular a largo plazo. Además, tanto desayunar como cenar tarde se relacionaron con una peor calidad global de la dieta.
Sobrepeso infantil
La investigación se llevó a cabo con una muestra de 880 escolares de entre 8 y 13 años de varias ciudades españolas (A Coruña, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia). A través de cuestionarios a padres y evaluaciones en escuelas, los investigadores recopilaron información sobre horarios de comidas, calidad de la dieta, parámetros bioquímicos (glucosa, insulina, colesterol, triglicéridos) y medidas antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura, pliegues cutáneos y composición corporal).
«Aunque se trata de un estudio observacional, sus hallazgos refuerzan la necesidad de considerar el momento de la ingesta como un factor clave en la prevención del sobrepeso infantil, especialmente en países como España, donde es habitual cenar tarde», añade María Dolores Salas, también investigadora de Valornut.
La obesidad infantil continúa siendo uno de los principales retos de salud pública. La World Obesity Federation estima que, para 2035, dos de cada cinco niños y adolescentes entre 5 y 19 años tendrán sobrepeso u obesidad.
Como siguiente paso, el equipo investigador sugiere incorporar variables como el cronotipo (si el niño es más activo por la mañana o por la noche), la duración de las comidas o los niveles de melatonina, para comprender mejor cómo el reloj biológico influye en la salud desde edades tempranas.
Temas:
- Comer
- Niños
- Vida saludable
Lo último en Actualidad
-
Alerta Sanitaria: Salud Pública detecta polio en aguas residuales en dos depuradoras de Barcelona
-
¿Los ataques cardíacos son contagiosos?: bacterias dormidas en las arterias podrían ser las culpables
-
Segunda huelga médica en España en octubre: rechazo frontal a la reforma laboral de Mónica García
-
¿Qué tienen que ver los virus y bacterias con el cáncer?
-
El 52% de las personas prefiere donar sangre antes que compartir sus datos médicos
Últimas noticias
-
El autobombo de Sánchez sobre la revisión al alza del PIB es de una décima: del 2,6% al 2,7%
-
¿Qué pasa con ‘Benidorm Fest 2026’ si España no participa en ‘Eurovisión 2026’?
-
El principal riesgo para la economía de España se hace realidad: el sector exterior ya es negativo
-
Sorpresa en el Atlético: Hancko sí; Julián y Cardoso, no
-
Adiós al estrés: Lidl tiene los bloques para meditar y hacer yoga que te harán flotar