Psiquiatría

Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»

“La esquizofrenia no debe seguir siendo una condena al aislamiento ni al silencio”

Ezaquizofrenia
La directora del departamento médico de Lundbeck Iberia, la doctora Susana Gómez-Lus.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La directora del departamento médico de Lundbeck Iberia, la doctora Susana Gómez-Lus, ha lamentado este jueves que la esquizofrenia sigue asociada «erróneamente» a la peligrosidad, la incapacidad o el aislamiento, lo que dificulta su inclusión en su entorno social familiar o laboral.

Pregunta. ¿Por qué sigue siendo la esquizofrenia una de las enfermedades mentales más incomprendidas?

Respuesta. Porque se ha mantenido durante décadas un imaginario colectivo muy alejado de la realidad. Se sigue asociando erróneamente con la peligrosidad, la incapacidad o el aislamiento, y eso refuerza un estigma que no solo es injusto, sino profundamente perjudicial. La esquizofrenia no define a la persona. Es una enfermedad tratable, y muchas personas con este diagnóstico llevan una vida activa, plena y significativa.

P. ¿Cuáles son las consecuencias de ese estigma para los pacientes?

R. El estigma limita el acceso a oportunidades laborales, educativas, sociales y culturales. Muchas personas no se atreven a hablar de su diagnóstico por miedo al rechazo. Y eso tiene un impacto directo en su bienestar, su autoestima y su proceso terapéutico. El aislamiento que provoca el estigma puede ser tan dañino como los propios síntomas de la enfermedad.

P. Desde Lundbeck apoyan la campaña SoyMásQueEsquizofrenia. ¿Qué objetivo tiene esta iniciativa?

R. El objetivo es claro: romper prejuicios, dar visibilidad a las personas con esquizofrenia y mostrar su día a día desde la humanidad y la normalidad. Comenzamos en 2023 mostrando sus rutinas reales y continuamos desmintiendo bulos. En esta tercera fase queremos dar voz al entorno —familias, amigos, compañeros de trabajo—, porque su papel es clave para la recuperación. Queremos cambiar la narrativa y poner a las personas en el centro.

P. ¿Qué papel tiene el entorno en el tratamiento y evolución de la esquizofrenia?

R. Es fundamental. El entorno social, familiar y laboral es un factor terapéutico de primer orden. Está demostrado que contar con un círculo de apoyo mejora la adherencia al tratamiento, reduce las recaídas y eleva la calidad de vida. Necesitamos entornos informados, empáticos e inclusivos. Esto no es un lujo, es una necesidad clínica y humana.

P. Se habla mucho de la integración laboral. ¿Por qué es tan importante?

R. Porque el trabajo no solo aporta ingresos, también da identidad, autoestima, estructura y sentido de pertenencia. Sin embargo, las tasas de desempleo entre personas con esquizofrenia son alarmantemente altas —entre el 80 y el 90 % en países de la OCDE—. Esto debe cambiar. Es posible adaptar entornos laborales y acompañar adecuadamente a estos trabajadores. La inclusión es una cuestión de justicia social.

P. ¿Cree que la sociedad está cambiando su visión sobre los trastornos mentales?

R. Está empezando a cambiar, pero no lo suficientemente rápido. Todavía existen muchos miedos, muchos silencios. Por eso, campañas como esta son necesarias. Porque visibilizar es el primer paso hacia la empatía. Y porque el cambio no puede depender solo de los pacientes: nos corresponde a todos como sociedad.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias