Dra. Dolores Isla: «La inyección subcutánea contra el cáncer es cómoda, sin toxicidad ni desventajas»

"La prevalencia de cáncer ha crecido de manera global, entre otras cosas, por el envejecimiento de la población"

Dra. Dolores Isla Cáncer de pulmón
La doctora Dolores Isla.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

España ya cuenta con la posibilidad de administración de Tecentriq® (atezolizumab) subcutáneo (SC), la primera y única inmunoterapia para el cáncer disponible para ser administrada a través de una inyección subcutánea1 en aproximadamente siete minutos.

El año pasado, más de 38.000 personas recibieron esta terapia en Europa para tratar distintos tipos de tumores de pulmón, hígado, vejiga y mama. Hasta ahora, su administración era realizada  mediante vía intravenosa, una administración que tiene una duración aproximada entre 30 y 60 minutos.

Por otra parte, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer del mundo, con cerca de 2,2 millones de pacientes diagnosticados al año y 1,8 millones de muertes. Los dos tipos principales de cáncer son el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), que representa un 80-85%, y el cáncer de pulmón microcítico, que representa un 15%.

En OKSALUD hablamos con la doctora Dolores Isla, jefa de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), para abordar las nuevas terapias contra este tipo de tumores y cómo ve la nueva quimioterapia que se administra en 7 minutos.

Pregunta.-La prevalencia de cáncer de pulmón se ha incrementado de manera notable en los últimos años, ¿no hay forma de revertir esta grave situación sanitaria?

Respuesta.- La prevalencia ha crecido de manera global, entre otras cosas, por el envejecimiento de la población. Es verdad que estamos asistiendo a una frecuencia de diagnósticos nunca vista que tiene tras de sí factores como la polución atmosférica, el tabaquismo y como estamos viendo en los últimos años y que afecta a los no fumadores, por radón -gas radiactivo de origen natural que puede encontrarse en altas concentraciones en los espacios interiores, como las viviendas y los lugares de trabajo-. Por otra parte, debemos comprender la necesidad de una detección precoz, tanto para el cáncer de pulmón del que hablamos, pero como es obvio, para todos en general. Por el momento no disponemos de cribados para detectar estos tumores de manera temprana, pero también es cierto que gracias al diagnóstico de otras patologías, y de manera accidental, detectamos anticipadamente muchos casos de cáncer de pulmón.

En cuanto a si hay posibilidad de heredar esta patología, debemos tener en cuenta que el 85% de los casos se dan por tabaquismo y estamos estudiando si en el 15% restante puede haber personas que sean más proclives a padecerlo si genéticamente entre sus familiares directos lo han padecido y trasmitido, pero aún no se contempla de manera probada.

P.- Estos tumores están afectando cada vez a más mujeres embarazadas, ¿podrían tener consecuencias directas sobre los bebés?

R.-El diagnóstico en mujeres aumenta cada año un 4,5% y baja, sin embargo, en los hombres, un 1,5% este tipo de cáncer. La incorporación de la mujer al mundo del tabaco ha hecho que pasadas varias décadas, ahora se estén dando -entre otros factores- un pronunciado aumento de diagnósticos. Se está estudiando por qué se están produciendo estas diferencias de sexo, cómo mejorar los diagnósticos y también cómo poder desarrollar, antes que después, abordajes diferentes en mujeres y hombres.

El cáncer de pulmón se está diagnosticando en edades cada vez más tempranas en los jóvenes y eso ha hecho que se describan casos en algunas embarazadas, pero las posibilidades son anecdóticas hasta ahora.

P.- En este tipo de tumores no hay cribados como ya nos ha indicado anteriormente, sin embargo, desde diferentes sociedades científicas se está pidiendo su inclusión. ¿Podremos utilizar pronto estas pruebas y adelantarnos al desarrollo del cáncer?

R.-En concreto en este cáncer no disponemos de cribados y se deben implementar los escáneres de baja radiación, entre otras pruebas. En España se está trabajando en el estudio Cassandra, precisamente para tratar de poner en valor estos cribados, y se están realizando estudios en diversos hospitales en esta misma dirección. Precisamente, en mi hospital, el Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, vamos a participar en breve en el estudio Cassandra. Ahora, lo que sí podemos hacer, es trabajar para que desde Atención Primaria se consiga detectar estos tumores en mayor medida y llevar a cabo acciones para proponer la deshabituación tabáquica de los pacientes, ya que hay disponibles muchas técnicas y tratamientos.

P.- ¿Se ha conseguido avanzar en el tratamiento de cáncer de pulmón? 

R.- Es inequívoco el avance de la última década. La comunidad médico-científica ha trabajado en esa dirección, para que la investigación haya podido posibilitar grandes avances en un cáncer que es muy agresivo. Además de la cirugía, que es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer y la quimioterapia, la radioterapia ha mejorado de manera importante y disponemos como arma contra estos tumores las terapias dirigidas o la inmunoterapia, que ha sido ésta última, la gran revolución y que está dando tan buenos resultados. Además, estamos viendo la combinación de diferentes tratamientos antes y después de una cirugía que está llevando a la mejoría de muchos pacientes.

P.- La innovación es vital para cualquier tratamiento, ¿tenemos el acceso a todos los fármacos aprobados por la UE en nuestro país?

R.- En líneas generales tenemos todos los tratamientos disponibles. Es verdad que en ocasiones desde que Europa aprueba un fármaco hasta que llega a España pasan varios meses y, en algunos casos, han tardado más de un año, algo que debemos evitar sin más paliativos. Pero tenemos en nuestro país una sanidad que atiende como las mejores a los pacientes de cáncer, con sus tratamientos avanzados y totalmente gratuitos. Debemos ver ahora cómo ahorrar tiempos para disponer lo antes posible de los nuevos tratamientos.

P.- Hace varios días se presentó la única inmunoterapia para varios tipos de cáncer que se puede administrar de forma subcutánea. ¿Podría detallarnos cómo funciona este avance tan importante para estos pacientes?

Sanidad ha aprobado la financiación de la inmunoterapia por vía subcutánea ‘Tecentriq’ (atezolizumab), de Roche, como nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón, mama, vejiga e hígado, y que se administra en solo siete minutos, a diferencia del tratamiento con Tecentriq por vía intravenosa, que requiere un tiempo de 30-60 minutos para su administración.

Es un fármaco que tiene nueve indicaciones para cuatro tipos de tumores: mama, vejiga, pulmón e hígado, y su administración subcutánea tiene numerosas ventajas como la administración en dosis fija y el tiempo de administración, que se reduce de 60 a siete minutos, una ventaja no solo para el paciente sino para el Sistema Nacional de Salud en su conjunto, ya que se reducen los costes en todos los sentidos.

Así, según los resultados del estudio IMscin002, el 79% de los pacientes prefieren la administración subcutánea que la intravenosa y el 90% de los médicos aseguran que es más fácil de administrar, y el 75% dice que esta vía ahorra tiempo a los equipos sanitarios. La administración subcutánea es más cómoda y fácil para todos y no hemos visto toxicidad ni desventajas prácticamente.

P.- ¿Se podrá algún día administrar de manera domiciliaria o en centros de Atención Primaria?

R.- Por el momento y a corto plazo no es posible porque hay que realizar estudios y analizar muchos factores antes de su implementación. Detallar fechas es muy complejo, pero sí es cierto que sería un gran paso adelante porque es más cómodo para el paciente y ahorra costes al Sistema Sanitario.

P.- En los próximos años, cómo ve la evolución tanto de prevalencia como de nuevos tratamientos de cáncer y sobre todo del que más conoce como especialista, el de pulmón.

R.- Veo un futuro con optimismo, pues, disponemos de más armas contra el cáncer mejorando su pronóstico.  La investigación clínica está siendo muy activa, permitiendo la incorporación de innovación cada vez más rápida.  Hay camino por recorrer, es muy importante trabajar en mejorar la prevención, incluyendo la deshabituación tabáquica, promoviendo hábitos de vida saludables y avanzar en el diagnóstico precoz.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias