Dr. Juan Lerma: «No tiene sentido separar enfermedad neurológica y mental porque todo es salud cerebral»
Dr. Lerma: "Uno de cada tres europeos desarrollará una enfermedad cerebral a lo largo de su vida"
Dr. Juan Lerma: "En diez años se han estudiado 20 fármacos contra el alzhéimer "y solo se ha aprobado uno, que ni siquiera es bueno, solo retrasa la enfermedad, no la cura"
El coste de las enfermedades cerebrales equivale a las cardiovasculares y la diabetes juntas.
El neurocientífico y vicepresidente del Consejo Europeo del Cerebro, Juan Lerma, ha señalado que «no se puede hablar de enfermedad neurológica y mental, porque todo es salud cerebral» y que ese mensaje «inclusivo» lo ha trasladado al Gobierno que plantea elevar esta legislatura la salud mental a pacto de Estado.
Así, los datos sobre este tipo de patologías en Europa no dejan lugar a dudas de que se debe proyectar acciones directas para frenar esta incidencia, ya que en Europa, hay 170 millones de personas con enfermedades cerebrales (incluidos alzhéimer, párkinson, ictus, migrañas, enfermedades motoras, depresión, esquizofrenia y ansiedad). Sin embargo, la investigación es insuficiente y la industria farmacéutica no quiere invertir -asegura Lerma- porque es «demasiado caro», y prefiere desarrollar tratamientos contra el cáncer o la diabetes.
Al hilo de estos datos, Lerma ha recordado que el gasto que Europa afronta anualmente para tratar estas enfermedades se calcula en 800.000 millones de euros, y ha señalado que los fondos de recuperación dedicados en la UE para recuperar la crisis de la covid y la guerra de Ucrania ascendieron a 806.000 millones. Esto, ha dicho, «da idea de lo caro que resultan tratar las enfermedades cerebrales».
Este neurocientífico ha pedido que se redoble a nivel europeo el estudio del cerebro y elaborar un programa conjunto de neurociencias que pueda potenciar estos trabajos de investigación.
Por otra parte, a su juicio, hay evidencia científica de que uno de cada tres europeos desarrollará una enfermedad cerebral a lo largo de su vida, cuando hace unas décadas era uno de cada cinco y esto ocurre por el aumento de la esperanza de vida, a mayor edad, más riesgo.
Alzheimer
El doctor Lerma ha subrayado también que en los últimos diez años se han estudiado 20 fármacos contra el alzhéimer «y solo se ha aprobado uno, que ni siquiera es bueno, sólo retrasa la enfermedad, no la cura».
Así, ha advertido de que hay muchos cánceres que se están curando y con ello aumenta la esperanza de vida, pero «si las enfermedades cerebrales no se atajan, la incidencia será cada vez mayor».
Genes que se «apagan»
Este reputado neurocientífico también ha subrayado la relación entre nivel socioeconómico y las capacidades cognitivas, y ha afirmado que se han descubierto bases biológicas, «genes que se activan y genes que se apagan debido a falta de actividad intelectual e incluso de educación, cuando se es pequeño».
En este sentido, ha reclamado que no se recorten fondos en educación, ya que, a futuro, acaban determinando la salud cerebral. También ha explicado que frente a todo esto «sólo se puede hacer política y desentrañar los mecanismos por los que se desarrolla el cerebro, conociendo esos mecanismos se puede intervenir».
Hay que tener en cuenta añadiendo un nuevo dato que el coste de las enfermedades cerebrales equivale a las cardiovasculares y la diabetes juntas y, por lo tanto, se deben articular medidas urgentes para frenar esta incidencia, como ha trasladado en las jornadas del Senado, Nuestro cerebro, nuestro futuro.
Consejo Europeo del Cerebro
El Consejo Europeo del Cerebro es una organización sin ánimo de lucro con sede en Bruselas que agrupa a actores clave en el área del cerebro, como sociedades científicas, organizaciones de pacientes, sociedades profesionales y socios industriales de toda Europa. Su misión principal es promover la investigación sobre el cerebro para mejorar la vida de los 179 millones de europeos que se estima padecen enfermedades cerebrales, mentales o neurológicas.
El EBC prioriza la interacción continua con las instituciones europeas para construir políticas de salud sólidas, propiciando la educación sobre el cerebro y el estudio de las repercusiones de las enfermedades neurológicas y de salud mental en la sociedad, y tiene el objetivo de fomentar la cooperación y promover el diálogo entre los científicos, la industria y la sociedad.
Lo último en OkSalud
-
¿Por qué algunos pedos huelen mal y cómo evitarlos?
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
-
Ácaros, leche y frutos secos disparan el número de niños alérgicos
-
Dr. Villacastín: «Podemos navegar dentro del corazón con precisión milimétrica y sin radiación»
-
Risoterapia: éstas son las enfermedades que puedes mitigar con una sonrisa
Últimas noticias
-
Herido grave un niño de 6 años en un atropello en Usera (Madrid)
-
Nuevo caos en el AVE Madrid-Sevilla: una avería técnica provoca retrasos en 8 trenes de hasta 3 horas
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos