Dr. Jesús Porta: «En un futuro próximo podremos llevar a cabo tratamientos de precisión para la migraña»

"Cefalea hace referencia a un dolor de cabeza, realmente tenemos más de 200 causas distintas de cefalea y es importante saber cuál de ellas padece el paciente"

"A día de hoy no tiene cura, sin embargo, se puede mejorar de una manera sustancial a la mayoría de los pacientes"

Dr. Jesús Porta
El doctor especialista en migrañas, Jesús Porta.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La migraña es la primera causa de discapacidad en el adulto menor de 50 años y cabe destacar que una mayor frecuencia de cefaleas aumenta el riesgo de múltiples comorbilidades como trastornos psicológicos y del sueño, incluyendo depresión, ansiedad e insomnio, enfermedades cardiovasculares como la angina de pecho, la hipertensión y un riesgo incrementado de eventos cerebrovasculares o cardiovasculares como el infarto de miocardio o el infarto isquémico, trastornos gastrointestinales, y trastornos relacionados con procesos inflamatorios.

De esta forma, esta patología, que padecen en nuestro país más de cinco millones de personas, se lleva años tratando de combatir desde múltiples modelos terapéuticos y, hasta ahora, no había tratamientos sólidos que mejoraran su pronóstico. Para ahondar más en esta enfermedad, hablaremos en OKSALUD con el doctor Jesús Porta-Etessam, especialista en Hospital Clínico San Carlos de Madrid en hospitalización, cefaleas y neurootooftalmología.

Además, acaba de publicar Adiós a la Migraña, de Vergara, donde explica detalladamente por qué debemos tratarla, aunque no tenga cura. Este libro es, sin duda, una obra esencial que permite, al fin, arrojar algo de luz sobre un tema que afecta a tantas personas y sobre el que aún planean tantas incógnitas.

Pregunta.- Doctor, qué es una cefalea, qué tipos existen y cuál es su importancia.

Respuesta.- Cefalea hace referencia a un dolor de cabeza, realmente tenemos más de 200 causas distintas de cefalea y es importante saber cuál de ellas padece el paciente. Inicialmente, las distinguimos en primarias, donde el problema es el dolor de cabeza, como la migraña o la cefalea en racimos, y secundarias, cuando es debida a otra causa, como un golpe en la cabeza o una gripe. Cada una de ellas, primarias y secundarias, tendrá un manejo y un tratamiento específico. Esto hace fundamental conocer el tipo de cefalea, la causa y como tratarla

P.- Porque, cuando hablamos de migraña, que es una enfermedad que requiere un diagnóstico clínico, debemos distinguirla de las cefaleas, que son aquellas entidades donde uno de los síntomas fundamentales es el dolor de cabeza. ¿Cómo se la puede valorar con tantas similitudes a otros dolores?

R.- La migraña realmente es una enfermedad neurológica muy específica, es decir que habitualmente se puede diagnosticar a partir de los síntomas que nos cuenta el paciente. Lo primero, suele ser episódica, es decir, que alternan momentos con dolor de cabeza con otros en los que el paciente está perfecto, es verdad que en ocasiones se puede cronificar y ser continua. El dolor es moderado o intenso, puede ser pulsátil, como el corazón en la cabeza y asociar mal cuerpo o náuseas, menos frecuentemente vómitos, molestan los estímulos externos, como las luces, ruidos u olores y empeora con la actividad. Estas características hacen que se pueda reconocer en la mayoría de las personas que la padecen

P.-Se han estudiado factores hereditarios, porque todos conocemos a padres e hijos que las padecen, pero, además, se pueden desarrollar múltiples comorbilidades, ¿no?

R.- Sí, sabemos que es una enfermedad poligénica, es decir, que se hereda a partir de varios genes cuya asociación define el riesgo de padecerla, como la altura, por ejemplo. Además, hay factores epigenéticos, como los cambios hormonales que harán que en determinadas personas se manifieste en dicho momento. Y como bien comenta existe la comorbilidad, la más frecuente es la ansiedad y la depresión, pero además está el vértigo, los problemas del sueño o el riesgo a padecer otros dolores en otras localizaciones.

P.-Con esta enfermedad, da la sensación que la hemos normalizado excesivamente, sin embargo, esta situación la padecen cinco millones de personas en España, el 12% de la población.

R.-Sí, es una de las patologías más frecuentes y además, por la OMS considerada de las más discapacitantes. Está entre la 6 y 8 enfermedades global y teniendo en cuenta a la cantidad de personas que afecta la primera en muchos países de nuestro medio. El problema es, por un lado, el estigma de género, que afecta a esta enfermedad, también que al cursar por episodios cuando el paciente está sin dolor puede hacer una vida normal, muchas incluso hacen una vida supranormal, un poco como suprehéroes, y que al vivirlo en ocasiones en la familia por el componente familiar se le quita importancia.

P.- ¿Es más prevalente en mujeres?

R.-Sí, afecta prácticamente a una de cada 5 mujeres, mientras que solo al 7% de los hombres. Esto se debe, como comentamos previamente, a los factores epigenéticos, el cambio hormonal en la adolescencia parece jugar un papel en este sentido. Además, la cronificación también es más frecuente en la mujer. Es muy importante tener en mente este aspecto, dado que se deberían tomar medidas para tratar adecuadamente a las pacientes y evitar que la migraña se haga crónica, dado que va a limitar mucho más a esa persona en su desarrollo personal, social y profesional

P. – Si la migraña se detecta en estadios tempranos, ¿se puede hablar de curación?

R.- No, a día de hoy no tiene cura, sin embargo, se puede mejorar de una manera sustancial a la mayoría de los pacientes. Actualmente, estamos en un cambio muy interesante, estamos pasando de unos tratamientos personalizados, en los que miramos la persona, a que se dedica, que quiere hacer, a otro, posiblemente en unos años de precisión, con los nuevos tratamientos dirigidos contra péptidos que participan en la fisiopatología de la migraña, pero siempre sin perder la perspectiva el tratamiento personalizado, es además de, no en vez dé.

P.-Qué tratamientos tenemos en la actualidad para combatir esta enfermedad, teniendo en cuenta que es poligénica y que es muy difícil actual sobre todos los genes, pero que se podría plantear evitar que lo padezca un paciente predispuesto.

R.- Actualmente tenemos tratamiento para las crisis, los clásicos antiinflamatorios y un grupo de fármacos más específicos que son los triptanes, de los que disponemos realmente de 6 con perfiles y formas de administración diferente, así que podemos adecuarlos a las crisis, pero en breve tendremos 2 tratamientos más específicos contra dianas diferentes que nos permitirán mejorar la vida de más pacientes. Por otro lado, tenemos el tratamiento preventivo, que hace que se disminuya la frecuencia, la intensidad y la duración de las crisis, que realmente son tratamientos fundamentales en los pacientes con una frecuencia alta, comorbilidad o riesgo de cronificación. De ellos, disponemos de distintos grupos, desde tratamientos de perfil más natural hasta anticuerpos monoclonales y a día de hoy hacemos un tratamiento personalizado. Pero es posible, como comentábamos, que en un futuro próximo podemos hacer el tratamiento de precisión, mirar los péptidos dominantes en las crisis en el momento de la persona con migraña y adecuar los tratamientos

P.- Para finalizar doctor, he leído en un capítulo su libro Adiós a la Migraña, que aborda la cefalea en racimos o del suicidio, ¿qué es?

R.-Es una cefalea primaria como la migraña, pero distinta, es más frecuente en hombre que en mujeres, es también de gran intensidad y el dolor suele estar siempre localizado en el mismo lado de la cabeza, habitualmente alrededor del ojo, que se suele cerrar un poco, lagrimear, se pone rojo, el paciente está muy nervioso durante las crisis que suelen durar de 15 minutos a 3 horas, se pueden repetir a lo largo del día, despertar por la noche y suele cursar por épocas, es decir cuando se pone da varios días seguidos y al ceder puede pasar el paciente meses sin dolor. Es una cefalea muy incapacitante e intensa.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias