Dr. Dávila: «Las enfermedades alérgicas tienen base genética, pero son necesarios factores ambientales»

"La primavera en general, y para el modelo predictivo de los pólenes de gramíneas en particular, va a ser más intensa que la anterior"

"Se están produciendo significativos avances en el tratamiento de las enfermedades alérgicas"

Dr. Ignacio Jesús Dávila alergias
El presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), doctor Ignacio Jesús Dávila.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Ignacio Jesús Dávila González, jefe de Sección de Alergología del Hospital Universitario y catedrático de la Facultad de Medicina de Salamanca, es también presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Así, el profesor Dávila es Editor asociado del Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology,  revisor de varias revistas médicas indexadas. Por otra parte, es investigador principal o colaborador en más de una veintena de proyectos de investigación competitiva, director de 20 tesis doctorales, autor de más de 210 artículos en revistas médicas y editor de las dos ediciones del Tratado de Alergología. Por último entre sus principales líneas de investigación figuran aspectos genéticos y epigenéticos de las enfermedades alérgicas, el asma y la alergia a los medicamentos.

Pregunta.- Las alergias en España son un auténtico problema de salud pública: más de 8 millones de personas padecen algún episodio y se estima que en 2050, cerca de un 50% lo padecerá. ¿Por qué se está disparando de manera tan elevada esta prevalencia que parece ya imparable?

Respuesta.-El motivo último no se conoce bien. De modo sintético, parece que se debe a factores ambientales que actúan sobre una predisposición genética. Entre ellos, cambios en la microbiota, en nuestra relación con las infecciones (se han reducido notablemente las infecciones relacionadas con un perfil Th1, antagónico del perfil Th2), agentes contaminantes diversos, tabaquismo, factores perinatales y otros. Un aspecto importante son los cambios en la inmunorregulación de estas enfermedades, inducidos, al menos en parte, por estos factores.

P.- Si el cambio climático está afectando directamente a la población, ¿cómo se puede prevenir algo cuya afección es genética? 

R.-En realidad, las enfermedades alérgicas presentan una base genética, pero son necesarios factores ambientales, como los anteriormente citados. Estos factores actúan sobre una base genética, induciendo, en una determinada circunstancia, como puede ser, por ejemplo, una infección vírica, la aparición de la sintomatología. Además, se pueden producir cambios epigenéticos, es decir cambios que modifican la expresión de los genes sin afectar a la secuencia de ADN, que pueden suceder en un tiempo mucho menor.

P.- Este año ya se ha anunciado como muy duro para los pacientes alérgicos, ¿cómo ve este aumento de la prevalencia? 

R.-La primavera en general, y para el modelo predictivo de los pólenes de gramíneas en particular, va a ser más intensa que la anterior, pero similar a los años previos. Ahora bien, esto cambia según las zonas; se prevé intensa en Extremadura, Castilla-La Mancha, Sevilla y Jaén, moderada en otras provincias andaluzas y Castilla-León, y, en general, más leve en el resto, incluyendo el norte de España, la zona mediterránea, Baleares y Canarias. Ahora bien, las circunstancias locales, los regímenes de pluviosidad en primavera, el tipo de sensibilización y la polisensibilización pueden hacer que determinados pacientes presenten sintomatología más intensa.

P.- Gracias a los nuevos avances, ¿se puede saber qué tipo de gen de una determinada alergia padece una persona? 

R.-En el caso de las enfermedades alérgicas son el resultado de múltiples genes, cada uno de los cuales produce un pequeño efecto que se puede sumar al de los otros genes, y, ante determinadas circunstancias ambientales, desencadenar la sintomatología. Se ha descrito más de un centenar de diferentes genes relacionados con la predisposición a padecer asma, por ejemplo, pero no se ha conseguido aún determinar cuáles son los más importantes. Aún queda mucho por hacer en este campo.

P.-Y, si ustedes saben qué gen concreto de esa alergia padecen, el siguiente paso es un tratamiento personalizado, de precisión con diagnóstico molecular.

R.-Como decía anteriormente, en general no conocemos bien las bases genéticas de las enfermedades alérgicas, no estamos aún en condiciones de hacer una recomendación precisa en este campo. No obstante, si se conocen algunos genes que se asocian con respuestas graves a determinados fármacos en poblaciones concretas, se pueden y se deben determinar antes de prescribir los medicamentos en cuestión. Esto evita la aparición de reacciones alérgicas graves por el fármaco

P.- ¿Se puede llegar a curar una alergia? 

R.-Hay un porcentaje de pacientes, sobre todos los que comienzan con enfermedades alérgicas en la infancia y con caso más leves, que pueden evolucionar a la remisión, que puede llegar a ser muy prolongada o incluso desaparecer. Ello sucede, por ejemplo, en la mayor parte de los casos de alergia a la leche iniciados en la infancia y, en gran parte de los casos de alergia al huevo. La alergia a otros alimentos, como los frutos secos o los crustáceos, son más persistentes. En el caso del asma iniciada en la infancia, sobre todo en las formas leves, se produce también remisión de la enfermedad en un porcentaje variable de pacientes. También pueden producir remisión prolongada e incluso curación en determinados pacientes, la inducción de tolerancia a los alimentos o la inmunoterapia específica con alérgenos. En el caso del asma se está empezando a hablar de remisión con el uso de biológicos, pero este campo está todavía por acabar de definir y contrastar.

P.-¿Cómo ve el futuro de los tratamientos en este campo? 

R.-Siempre resulta difícil predecir el futuro. En mi opinión, se están produciendo significativos avances en el tratamiento de las enfermedades alérgicas, por ejemplo, con la introducción de los biológicos. Yo creo que se van a descubrir nuevos mecanismos, con sus correspondientes dianas terapéuticas y se introducirán nuevas moléculas específicamente diseñadas frente a estas dianas. Se profundizará en el descubrimiento de nuevos biomarcadores, capaces de predecir qué pacientes serán superrespondedores a una terapia y cuáles podrían desarrollar una reacción adversa. Se profundizará en el diagnóstico molecular y la inmunoterapia molecular. Y la inteligencia artificial ayudará a conjugar el sistema genético de un individuo con sus exposiciones, realizando una Alergología de Precisión y enfatizando el enfoque preventivo.

P.- Por último, doctor, ¿no es un tanto inaceptable que una especialidad tan importante sea impartida en solo 11 Facultades de 49 de todo el país y donde sí lo hacen es para más inri una asignatura optativa? 

R.-Mire, en todas las historias clínicas, en todas, se pregunta al paciente si es alérgico a algún fármaco; esto es un ejemplo que indica la importancia de las enfermedades alérgicas. Sin embargo, existe un déficit muy notable de la docencia de la Alergología en los planes de pregrado de las Facultades de Medicina, con una escasísima implantación de la asignatura como materia obligatoria. Desde la SEAIC estamos trabajando específica y muy intensamente en este aspecto, dada la importancia que tiene que los estudiantes de medicina sean capaces de conocer y manejar estas enfermedades, con las que, sin duda, tendrán que enfrentarse a lo largo de su futuro profesional. Desde aquí me permito hacer un llamamiento a las universidades españolas y al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para que se desarrolle un plan específico capaz de  revertir esta situación.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias