¿Cuáles son los peligros de la autoprescripción cosmética?
¿Cómo leer el INCI de los productos de cosmética? Guía práctica para principiantes
Ingredientes que debes evitar en tus cosméticos
Propiedades del vino con cremas y espacios ‘wellness’ de la mano de los mejores bodegueros
La autoprescripción es en cierto modo una forma de automedicación, pero con un producto para el cuidado de la piel. así lo apuntan los expertos que dan a conocer cuáles son los peligros de la autoprescripción cosmética.
Realmente es necesario que la pauta sobre los cuidados de la piel sea prescrita siempre por un profesional sanitario.
Los peligros de la autoprescripción cosmética
Inmaculada Canterla, farmacéutica miembro de la SEMAL, la SEMCC y la SEQC, destaca que los cosméticos son los medicamentos de la piel, que como órgano más extenso del cuerpo, no puede dejarse su cuidado a la elección del “paciente experto” que está guiado, en la mayoría de casos, por campañas publicitarias o de marketing.
Ella defiende que sea un profesional el que prescriba qué cosméticos han de aplicarse sobre la piel, como medicamentos de un órgano más de nuestro cuerpo que tiene sus necesidades específicas y que solo el experto conoce.
“Todos los inconvenientes que se han atribuido a la automedicación, en realidad lo son también para la autoprescripción cosmética” destaca Inmaculada Canterla.
Prescripción profesional
Para ella, el paciente experto obtiene un sinfín de resultados insatisfactorios por el picoteo de ir probando con diferentes productos cosméticos, sin dar con la tecla. Por ello, la prescripción profesional asegura los resultados cosméticos que esperamos. Importa el producto, cuánto, cómo está elaborado, con qué va combinado, la calidad de los ingredientes, el fundamento científico.
Beneficios de seguir las pautas de un experto en el cuidado de la piel
Son las personas que deben guiarnos porque están especializados en el cuidado de la piel y la correcta aplicación de los productos de uso tópico (farmacéuticos, bioquímicos o médicos dedicados especialmente a los productos de uso tópico).
Con ello se evita:
- Dar dosis equivocadas
- Almacenamiento del producto incorrectamente, lo que debilita su potencia.
- El control de caducidades que en el producto tópico también importa.
- Incompatibilidades entre los componentes de las composiciones.
- Individualización del tratamiento teniendo en cuenta las características personales de cada paciente.
- Prescripción facultativa detallada, y con rigor, de los principios activos que incluye todo el tratamiento.
- Se pautan: Cantidad de producto, frecuencia de uso y duración del tratamiento, estacionalidad, etc.
No todo vale para todos
La experta destaca que prescribir cosméticos y crear una buena rutina de belleza no es fácil. No todo vale para todos. Y cada piel muestra una respuesta diferente a un mismo producto, incluso una misma piel reacciona distinta en uno u otro momento.
Temas:
- Cosmética
Lo último en OkSalud
-
Mindfulness, la técnica de meditación
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
-
Un acuerdo «histórico» en la OMS sella el primer Tratado contra Pandemias con el respaldo de 194 países
-
Cómo prevenir las lesiones en la espalda de los costaleros en Semana Santa
Últimas noticias
-
La juez rechaza investigar al Gobierno de Pedro Sánchez por la catástrofe de la DANA
-
Cayetana pide la dimisión de Bolaños: «Está siendo una calamidad incluso para los intereses de Sánchez»
-
Anagrama se echa para atrás y renuncia a publicar el libro ‘El odio’ sobre José Bretón
-
Seis detenidos en Palma por el intento de asesinato de un joven que recibió 11 puñaladas
-
¿Cuándo es el Mutua Madrid Open 2025? Todas las fechas del torneo de tenis