Cómo el tumor cerebral más devastador se reorganiza para volver a atacar
Se conectan a las redes neuronales ya existentes
Un nuevo estudio arroja luz sobre cómo funcionan las células del glioblastoma
La neurooncóloga Annie Hsieh, de la Universidad de Harvard, está especializada en el tratamiento de los gliomas, la forma más frecuente de tumor cerebral, y su forma más agresiva, los glioblastomas. Este tipo de cáncer suele tratarse con una intervención quirúrgica, seguida de radiación u otros tratamientos en función de cada paciente.
No obstante, es relativamente frecuente que los gliomas reaparezcan, a veces, en otras zonas del cerebro o incluso otras partes del organismo. Es un fenómeno que ha sorprendido a los expertos durante décadas y que ha hecho del glioma uno de los tumores más difíciles de tratar.
Ahora, el equipo de Hsieh ha arrojado luz sobre este asunto en un nuevo estudio sobre los tipos de células nerviosas (neuronas) que se conectan con los gliomas. El trabajo se ha publicado en la revista científica PNAS.
Los científicos han identificado y descrito las características de estas neuronas en cobayas y han logrado ver cómo el cáncer se forma y se extiende dentro del cerebro, ofreciendo pistas para futuros tratamientos que interrumpan esos procesos.
Hsieh ha explicado que este es el primer paso de una descripción visual sobre cómo los tumores se extienden a cualquier parte del órgano: «Ahora podemos ver dónde se originan las neuronas conectadas y cómo se integran con los gliomas, para buscar oportunidades de interrumpir su crecimiento». Además, el análisis se plantea como una posibilidad de conocer otros tipos de tumores y su comportamiento en diversas partes del sistema nervioso. ‘Hackeando’ la red neuronal.
Los gliomas se forman a partir de células gliales, que desempeñan funciones
esenciales en el mantenimiento y formación de los circuitos neuronales. Las neuronas forman sinapsis, conexiones, con las células gliales, pero no se conocían exactamente su morfología dentro de esas conexiones, lo que dejaba su identificación en la oscuridad.
En esta investigación se ha logrado trazar las neuronas hasta su punto de
origen usando un virus para infectar únicamente las neuronas que se quería identificar y ‘encenderlas’ en el proceso. El virus se traslada de la célula
tumoral a la neurona que se conecta con ella. Siguiendo el ‘recorrido’ del virus consiguieron dibujar un mapa que muestra cómo los gliomas se introducen en patrones de conexiones neuronales ya existentes.
«Las conexiones ya estaban ahí, los gliomas sencillamente se unían a ellas;
aprovechan lo que ya está hecho en lugar de formar sus propias redes», indica Hsieh.
Esas neuronas se trasladan por todo el interior del órgano para llegar al tumor. «Es fascinante cómo funcional la red neuronal y cómo estos tumores tan temibles se integran e invaden todo el sistema nervioso», ha añadido. Los científicos observaron que la mayoría de las neuronas vinculadas a los gliomas que se extienden en partes separadas del cerebro son las que producen glutamato, un excitador de neuronas. Este hallazgo es coherente con estudios previos que sugerían que la excitación neuronal guarda relación con el crecimiento de los gliomas y que la comunicación entre neuronas y gliomas tiene que ver con el glutamato.
Algunas de esas neuronas mostraban signos de producir, además de
glutamato, otra sustancia denominada GABA, que inhibe la actividad de las neuronas. Eso sugiere que las neuronas que interactúan con las células del tumor son más diversas de lo que se pensaba. Las implicaciones de este fenómeno en el crecimiento del tumor aún no se conocen con exactitud.
«Vemos que el tumor está conectado en todas partes, que esas conexiones le
hagan crecer, es algo que todavía tenemos que estudiar», ha matizado la investigadora. Además, ha añadido que es «urgente» desarrollar nuevos tratamientos para los gliomas y que, aunque aún es un objetivo lejano, con este trabajo se ha logrado dar un paso en esa dirección.
Temas:
- Cáncer
- Tratamientos
- Tumor
Lo último en OkSalud
-
Madrid abre en el Hospital Clínico San Carlos la primera sala de cardiología sin radiación del mundo
-
Cómo y cuándo debes lavarte las manos para reducir el riesgo de enfermedades
-
Europa se prepara para una pandemia de gripe: compra 27 millones de vacunas
-
Así es el análisis de sangre que mejora la detección precoz de micrometástasis en cáncer de colon
-
Sylentis anuncia resultados positivos en su estudio para pacientes con degeneración macular
Últimas noticias
-
El Ibex 35 sube un 0,5% en la apertura y alcanza los 13.500 puntos, con Indra cayendo un 4%
-
Iryo desmiente al Gobierno sobre el caos en Renfe: «Nuestro tren se detuvo por los problemas de la vía»
-
Madrid abre en el Hospital Clínico San Carlos la primera sala de cardiología sin radiación del mundo
-
El paro baja en abril en Baleares y ya son cinco meses consecutivos de descensos
-
Los canadienses derrotan a Trump