La autoestima de los jóvenes españoles por los suelos: el 32% se siente inferior por el uso de las redes
Según el estudio de Aegón, los problemas generados por el uso de las redes es más frecuentes en mujeres, jóvenes y personas sin hijos
Internet y el uso de las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y para impactar en la forma en la que las personas se relacionan, se comunican y se informan. Sin duda, los jóvenes son los más influenciados e impactados en este sentido, ya que, como nativos digitales, llevan expuestos desde edades muy tempranas a esta revolución tecnológica.
El VI Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon muestra cómo influyen las redes sociales en el estado de salud emocional de los españoles y en concreto, en el de los más jóvenes. Los datos afirman que más del 32% de los jóvenes dice tener problemas de autoestima originados por el uso de las redes sociales.
Por detrás, se encuentran los trastornos del sueño (18,5%), la dependencia (16,3%) y la sensación de ansiedad por no estar conectado (15,5%). Aunque en menor medida, también existen otros problemas graves como la depresión (9,9%) o el acoso de otros usuarios de la red (7,5%). Además de este grupo, son las mujeres y las personas sin hijos, los que más sufren distintos problemas por el uso de las redes sociales
Influencia en la salud emocional
Al analizar de forma general la respuesta de los españoles en este sentido, estos consideran que las redes sociales influyen en su salud emocional. Un 39,6% de la muestra considera que tienen consecuencias negativas o muy negativas (4,8 puntos porcentuales menos que en el año anterior) frente al 45,3% que considera que no tienen ningún efecto negativo a nivel psicológico. Es destacable como este año, hay un 3,1% de los encuestados que considera que las redes sociales tienen una influencia muy positiva en su día a día, dato que asciende 1,6 puntos porcentuales frente al ejercicio anterior.
Al preguntar sobre cuál es la influencia negativa asociada a las redes sociales, se mencionan los problemas de autoestima (10,8%), los trastornos del sueño (9,1%), la dependencia generada (8,4%) o ansiedad por no estar conectado (6,3%). Sin embargo, para un 74,2% no existe relación entre las redes sociales con ninguno de los problemas anteriormente mencionados.
Más riesgos para la salud mental
Segmentando las conclusiones por perfiles, aquellos que creen que las redes sociales tienen una influencia más positiva son las personas que teletrabajan (25%) y los que se encuentran entre el grupo de edad de entre 18-25 años con el mismo porcentaje. No obstante, en todos los grupos de personas hay un mayor número de personas que consideran que el uso de las redes conllevan más riesgos que beneficios para la salud mental. En el caso del colectivo de 56 a 65 años, se encuentra el porcentaje más alto de personas que le ven una influencia muy negativa (11,4%) seguido del grupo de personas de entre 26 a 40 años (9,9%).
También, las personas que no han teletrabajado en el último año (42%) han visto afectada su salud mental comparada con la gente que lo ha hecho (33.3%) o ha disfrutado de una propuesta de trabajo mixta (36,5%).
Lo último en Actualidad
-
El 12 de Octubre incorpora por primera vez en España el acompañamiento familiar a recién nacidos prematuros
-
Las canas: ¿una señal biológica de defensa contra el cáncer?
-
Dr. Castro: «Acelerar la llegada de terapias innovadoras es clave para mejorar la supervivencia del cáncer»
-
Mónica García desprecia a los médicos: anuncia el final de la reforma laboral sin admitir un estatuto propio
-
Identifican una proteína que bloquea la progresión del cáncer de pulmón y abre vías terapéuticas
Últimas noticias
-
Las inspecciones de Viscofan en España detectan los mismos contaminantes que denuncian en EEUU
-
Congreso y Senado aprueban la revelación de los papeles de Epstein y la ley llega a Trump para ser firmada
-
Vía libre para la Finalísima
-
Suiza, Escocia, Austria y Bélgica también acompañan a España al Mundial de 2026
-
Raíllo sube un escalón más: el sábado será Top 5 del Mallorca