OkSalud
medicina natural

La auriculoterapia conquista Europa: la ciencia confirma sus beneficios para el dolor y la ansiedad

Se trata de una técnica terapéutica que estimula puntos específicos en la oreja

Las últimas investigaciones avalan su uso y lo califican como una técnica accesible, segura y eficaz para complementar tratamientos convencionales

La auriculoterapia, técnica terapéutica que estimula puntos específicos en la oreja, está experimentando un notable crecimiento en Europa como complemento dentro de la medicina integrativa. Así lo explica el naturópata y experto de Cofenat, Vicenç Fuster Font, quien insiste en que es «una opción segura y accesible que ayuda a las personas a mejorar su calidad de vida, especialmente en ámbitos como el dolor, el estrés y la ansiedad». De hecho, diversos estudios europeos publicados en los últimos años han confirmado la eficacia de esta técnica:

Migrañas y dolor crónico: Una investigación italiana publicada en Frontiers in Neurology (2023) evidenció que la auriculoterapia mejora la calidad de vida de pacientes con migrañas episódicas, reduciendo los días con cefaleas no migrañosas y disminuyendo la necesidad de medicación.

Ansiedad y estrés: Una revisión en la Revista Internacional de Acupuntura (2023) destacó la solidez de la evidencia en el uso de la auriculoterapia para tratar ansiedad, dolor y trastornos emocionales.

Apoyo a profesionales sanitarios: Un estudio realizado en el Hospital de Palamós (2021) durante la pandemia mostró resultados contundentes: un 90,9% del personal sanitario tratado con auriculoterapia y acupuntura redujo significativamente sus niveles de ansiedad y estrés, frente a un 18,2% en el grupo de control.

Protagonismo internacional

«Cada vez más investigaciones científicas avalan sus beneficios en el manejo de patologías relacionadas con el dolor, el estrés y el bienestar emocional, lo que consolida su valor como herramienta de apoyo a la salud», insiste Fuster.

La importancia creciente de esta disciplina quedó patente en el 11º Simposio Internacional de auriculoterapia, celebrado en Copenhague en 2023. Especialistas de todo el mundo compartieron avances sobre mecanismos fisiológicos y aplicaciones clínicas, especialmente en salud mental, lo que refuerza su integración en los sistemas sanitarios europeos.

Es así que la auriculoterapia se consolida como una técnica accesible, segura y eficaz para complementar tratamientos convencionales. Su aplicación abre nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida y gestionar de manera natural afecciones relacionadas con el dolor, el estrés y la ansiedad.