Así es la terapia pionera génica que permite oír a niños con sordera congénita
De momento, los resultados del estudio son satisfactorios, aunque la muestra de pacientes es pequeña
Una innovadora terapia génica que permite devolver la audición a niños y adolescentes con hipoacusia profunda por un defecto congénito en el gen de la otoferlina (OTOF) está siendo ensayada en tres hospitales españoles, que han reclutado para este fin a 10 pacientes de hasta 16 años.
Los niños y adolescentes se someten a una cirugía para recibir el tratamiento. «Mediante una intervención quirúrgica muy similar a la de un implante coclear introducimos este virus modificado genéticamente que va en un medio líquido en el interior de la cóclea y en principio restableciendo la funcionalidad de este gen de la otoferlina», ha explicado el doctor Rubén Polo, miembro de la comisión de Otología de la SEORL-CCC, e investigador principal del estudio en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
De momento, los resultados son satisfactorios, aunque la muestra de pacientes es pequeña, cuatro ya tratados en España de los 10 reclutados; y una veintena en el primer ensayo realizado en China. «Estamos viendo respuestas auditivas incluso al mes de la intervención quirúrgica, incluso más precoces. Pero no obstante tenemos que esperar un tiempo prudencial que está entre tres y seis meses antes de evaluar en qué grado funciona esta terapia génica», ha precisado el especialista.
«Esta terapia génica se ha desarrollado para una hipoacusia profunda muy específica que es aquella que se produce por mutaciones en el gen de la otoferlina y está formada fundamentalmente por un virus que se modifica genéticamente y que lleva una copia funcional del gen de la otoferlina», ha añadido Polo.
Pese a que por el momento esta terapia solo está siendo desarrollada para esta hipoacusia concreta, el presidente de la SEORL-CCC, Manuel Bernal, ha señalado que es «muy posible» que, una vez se tengan los resultados de este estudio, pueda extrapolarse a otro tipo de sorderas generadas por mutaciones en otros genes.
Así, los centros participantes son el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona) y el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Las Palmas de Gran Canaria). Los resultados preliminares de esta investigación se presentan en el 75º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), que se celebra del 23 al 26 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).
Lo último en Actualidad
-
Éstas son las estrategias de los expertos frente a la desinformación en salud y ciencia
-
Dr. Martínez-Sellés: «El diseño de las ciudades influye directamente en la salud de la sociedad»
-
Tu salud viaja contigo: éstos son los consejos de los expertos para vencer el jet lag
-
El plomo en cerámica, pinturas o cosméticos daña la memoria de los niños desde el embarazo
-
Investigadores de la Universidad de Oviedo identifican una diana inmunológica para frenar la leucemia
Últimas noticias
-
El ‘káiser’ Marc Márquez vuelve a reinar en la locura de Sachsenring con Álex segundo
-
Así expulsaron los vecinos de Torre Pacheco a un grupo de magrebíes que quiso reventar una protesta
-
Carrera GP de MotoGP Sachsenring, en directo en vivo | Clasificación y última hora de Marc Márquez hoy
-
Inditex votará en su próxima junta un plan de incentivos a largo plazo para directivos y otros empleados
-
Un conductor ebrio atropella al alcalde de Sangenjo en un aparcamiento