20 de junio: Día Internacional de la Distrofia Muscular Facioescapulohumeral
Este 20 de junio se celebra el Día Internacional de la Distrofia Muscular Facioescapulohumeral, hablamos de una enfermedad rara, que, según la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (FSHD), es neuromuscular de origen genético, y se caracterizada por debilidad muscular progresiva principalmente de los músculos de cara, hombros y brazos.
Afecta tanto a hombres como en mujeres, en cualquier etapa del ciclo vital, y también puede afectar a otros músculos, como los tibiales, extensores de dedos de las manos y los pectorales. A la larga puede llegar a convertirse en una enfermedad con una grave incapacidad y dependencia.
Pero se destaca que una gran parte de los afectados la tienen de manera leve y pueden ser autónomos en toda su vida.
Con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Distrofia Muscular Facioescapulohumeral (FSHD), la asociación FSHD-SPAIN lanza la campaña «salva nuestra sonrisa». Así a través de redes sociales se anima a la sociedad a subir una fotografía sonriendo y con el marco oficial para visibilizar esta enfermedad poco frecuente.
Se puede subir con los hastags: #WorldFshdDay #20Junio #fshd #SalvaNuestraSonrisa
La Asociación FSHD-SPAIN explica que, aunque la progresión de esta enfermedad es bastante variable, es generalmente, relativamente lenta. Y la mayoría de las personas afectadas desarrollan debilidades (lado a lado) desequilibradas. Entre los síntomas se incluye pérdida de audición de alta frecuencia y/o anomalías de los vasos sanguíneos en la parte posterior del ojo.
A destacar que el nombre más antiguo para la FSHD, llamado también de Landouzy y Dejerine, que describieron la enfermedad en 1885. El término utilizado por el Dr. George W.A.M. Padberg en 1980 para describir la FSHD como una enfermedad multi-sistema de cuerpo entero.
La gravedad de los síntomas puede variar de persona a persona dentro de una familia. Hay de un 10% hasta el 33% de los casos de FSHD como esporádica (mutación de novo). Aproximadamente el 20% de los casos esporádicos reportados son aquellos heredados de un padre aparentemente no afectado. En el 80% restante de los casos esporádicos, ninguno de los genes de los padres se ven afectados.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
Fracaso en salud mental de Mónica García: el 37% de los pacientes no son atendidos por psicólogos
-
Ribera crece y se diversifica en Centro Europa con un centro quirúrgico especializado en Eslovaquia
-
La Justicia europea confirma que la melamina puede tener efectos graves para salud
-
Alerta sanitaria: la periodontitis podría elevar el riesgo de cáncer colorrectal
-
Ni piscina ni bibliotecas: el mejor refugio climático de Madrid para que mayores de 65 años eviten el calor
Últimas noticias
-
Sinner y Djokovic se volverán a ver las caras en la semifinal de Wimbledon
-
El Real Oviedo anuncia el fichaje de Mbappé
-
Lauren James resucita a Inglaterra contra Holanda y encarga los cuartos de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica
-
Dimite por sorpresa Linda Yaccarino, CEO de Elon Musk en X, tras elogiar a Hitler en su plataforma de IA