Las autoridades catalanas piden evitar el contacto con murciélagos por el riesgo de transmisión de rabia
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago
Melilla registra un nuevo perro con rabia que llega de Marruecos
¿Por qué a veces se cuelan los murciélagos en las casas?
La alerta por parte de la Secretaría de Salud Pública de Cataluña se produce tras el registro de agresiones de murciélagos a personas en diferentes zonas de Cataluña durante 2025. El incremento de la actividad al aire libre (típico del verano) y la presencia de estos animales da lugar a las posibilidades de interacción, aumentando así el riesgo de transmisión de rabia.
En este sentido, la rabia, aunque controlada en animales domésticos en España, sigue representando un riesgo sanitario debido a su persistencia en ciertos reservorios naturales. La vigilancia epidemiológica busca prevenir nuevos contagios y reforzar las medidas de actuación ante cualquier exposición.
Casos recientes de contacto con murciélagos y de transmisión de rabia
Desde el 1 de enero hasta el 29 de julio de este año, se han contabilizado 88 ataques de animales a personas en Cataluña. De ellos, 38 fueron provocados por perros y 22 por murciélagos. Las cifras se mantienen en niveles similares a años anteriores. Un 21% de estos incidentes se ha clasificado como de riesgo por la posibilidad de transmisión de rabia.
En Cataluña no se han detectado casos de rabia terrestre endémica desde 1978, salvo un perro importado con la enfermedad en 2013. Sin embargo, los murciélagos continúan siendo portadores ocasionales del virus europeo de la rabia, capaz de contagiar tanto a humanos como a otros animales.
En este marco, la Red de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña (XVEC) notifica cada año más de un centenar de agresiones. La mayoría proviene de perros (58%) y murciélagos (13%), mientras que el resto corresponde a gatos, roedores, mascotas exóticas y fauna salvaje diversa.
Mecanismos de transmisión de rabia y consecuencias para la salud
La transmisión de rabia ocurre principalmente a través de la saliva de un animal infectado. Esto puede suceder mediante mordeduras, arañazos o lameduras sobre heridas abiertas o mucosas. Incluso lesiones muy pequeñas pueden ser suficientes para la entrada del virus.
La rabia es una infección viral que afecta a todos los mamíferos y que, en la mayoría de los casos, resulta mortal si no se aplica tratamiento a tiempo. La detección precoz y la intervención inmediata son esenciales para evitar que la enfermedad progrese.
En 2025, un 63% de las exposiciones notificadas en Cataluña ha requerido tratamiento postexposición, que incluye la administración de inmunoglobulina antirrábica y una pauta de vacunación específica.
Recomendaciones oficiales para prevenir contagios
Las autoridades sanitarias de Cataluña han recordado las medidas básicas para prevenir la transmisión de rabia:
- No tocar murciélagos, aunque parezcan inofensivos o heridos.
- Avisar a los agentes rurales para que se encarguen de su recogida y traslado.
- Lavar inmediatamente cualquier herida causada por un animal de riesgo con agua y jabón.
- Acudir a un centro sanitario para valorar la necesidad de profilaxis.
Estas indicaciones se extienden también a viajes internacionales. Países como Tailandia, Marruecos o India presentan una alta incidencia de rabia endémica. En estos lugares, se desaconseja el contacto con perros, monos y otros animales salvajes.
Prevención a través de la vacunación y la educación
Cataluña mantiene campañas periódicas de vacunación de animales domésticos contra la rabia. Estas acciones son claves para impedir la transmisión de rabia a personas, dado que las mascotas pueden entrar en contacto con murciélagos u otros animales infectados.
Además de la inmunización, la educación y la información pública resultan fundamentales. Conocer las zonas de riesgo, identificar comportamientos anómalos en murciélagos (como actividad diurna o dificultad para volar) y saber cómo actuar ante un incidente son herramientas esenciales de prevención.
En caso de agresión o contacto sospechoso, la actuación inmediata puede ser determinante. La respuesta sanitaria incluye no solo la profilaxis postexposición, sino también el seguimiento para detectar cualquier signo temprano de la enfermedad.
Lo último en Naturaleza
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: vacían al 99% un embalse extremeño para intentar acabar con un pez invasor chino
-
El tejo más grande de España está en Andalucía y bajo él desfiló el Imperio Romano: puede tener 2.000 años
-
Las autoridades catalanas piden evitar el contacto con murciélagos por el riesgo de transmisión de rabia
-
Te lo encuentras en el parque, pero es una dañina especie invasora que destroza cultivos y altera hábitats en España
-
Bombazo en la zoología española: el censo de aves de las Tablas de Daimiel en 2025 rompe varios récords históricos
Últimas noticias
-
La Seguridad Social registra 22.782 afiliados menos en la primera quincena de agosto
-
Cambio confirmado en las pensiones a partir de 2026: no vas a cobrar lo mismo
-
El aviso de un abogado por el engaño de los seguros: «No puede…»
-
Parece sacado de ‘From’: el pueblo de España en el que te mandan un mensaje nada más entrar
-
La alternativa que medita el Barça para volver al Camp Nou: ¡jugar a puerta vacía!