Un 14% de los adultos y el 12% de los niños son adictos a los ultraprocesados, según estudio
Carbohidratos simples o complejos, ¿cuál es la diferencia?
Aspectos importantes sobre los hidratos de carbono
Ahumados: por qué deberíamos tener cuidado con ellos
Los alimentos ultraprocesados se perfilan como una de las principales adicciones para los niños. Tanto es así que un estudio ha determinado que un 14% de los adultos y el 12% de los niños son adictos a los ultraprocesados.
Los expertos abogan por poner medidas para que reducir su consumo, que parece que va a más.
El 12% de los niños son adictos a los ultraprocesados
Según un trabajo publicado en The British Medical Journal, en el que han participado expertos del IDIBELL y el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), implica un nivel de adición “sin precedentes” nunca registrado en población infantil.
Este tipo de alimentos contienen ingredientes no disponibles en la cocina de casa. Suelen ser alimentos ricos en carbohidratos refinados y grasas, dos componentes que inducen la misma liberación de dopamina en el cerebro que la nicotina o el etanol.
Por tanto hace que la adición a ellos siga los mismos mecanismos fisiológicos de adición que el alcohol o el tabaco.
Tienen una estructura en la que carbohidratos y grasas son absorbidos muy fácilmente, lo que les permite actuar sobre el cerebro mucho más rápidamente.
Los alimentos ultraprocesados son adictivos
Según los investigadores, no puede explicarse el poder adictivo de los alimentos ultraprocesados por un solo componente individual, ya que hasta ahora no se ha encontrado un componente concreto que los convierta en adictivos.
Comentan que se trata de la combinación de muchos componentes lo que genera su consumo sin control. Por esto se necesitan más investigaciones en este campo.
Reducir este tipo de alimentos
Entre otros, los expertos proponen aplicar medidas para incrementar la accesibilidad y asequibilidad de los alimentos mínimamente procesados, como por ejemplo aplicar tasas a los alimentos ultraprocesados o limitar su marketing. También recomienda entonces que se establezcan nuevas normas para etiquetar alimentos ultraprocesados como adictivos.
Además quieren desarrollar guías clínicas para el tratamiento, gestión y prevención de la adición este tipo de alimentos. Esto es importante especialmente en las personas con obesidad o trastornos de la conducta alimentaria. Pues ellos suelen tener manifestaciones mucho más severas cuando va acompañado de una adición a los alimentos ultraprocesados. “Necesitamos unas directrices claras de cómo abordar este tipo de casos para prevenir y reducir el impacto».
Como vemos, este tipo de alimentos causan adicciones tanto a adultos como a niños, siendo algo cada vez más superior entre la población infantil. Un estilo de vida saludable es es el que debemos adoptar.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Merijn Van Der Laar, doctor experto en sueño: «Dormir 8 horas es un objetivo ambicioso, y no siempre más saludable»
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
El estigma afecta al tratamiento de la diabetes, según una campaña global de Abbott
-
Cómo vivimos lo que nos sucede
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Trump carga contra el Gobierno de Sánchez: «España debería ser expulsada de la OTAN»
-
ONCE hoy, jueves, 9 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves 9 de octubre de 2025
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado, hoy, jueves, 9 de octubre de 2025
-
Hamás firma la paz de Trump que le obliga a liberar a los rehenes israelíes