Tres razas de gatos sin pelo
Entre las diferentes especies y razas de gato, el pelaje es una de las diferencias que los caracterizan. Te mostramos tres razas de gatos sin pelo.
Cuando se habla de los gatos, de manera automática se hace referencia a ‘mascotas peludas’. Pero esto no es una ciencia exacta, ni mucho menos. Las razas de gato sin pelo, si bien no forman parte del grupo de las más numerosas, no son tan infrecuentes. De hecho, pese a los que muchas personas pudiesen llegar a creer, se estima que desde siempre han existido ejemplares calvos o con unas pocas pelusas muy finas sobre la piel.
En líneas generales, estos animales no suelen tomarse en cuenta al emplear consideraciones estéticas. Hay quienes encuentran grotesco la presencia de algún felino de estas características. Pero quienes han convivido con alguno de ellos aseguran que son las mejores mascotas que se puedan tener. Cariñosos, juguetones y además sin dejar rastros sobre muebles o en la ropa.
El Sphynx, el gato sin pelo por antonomasia
También se le conoce como gato egipcio o esfinge. Es con mucho la raza de gato sin pelo más conocida del mundo. Su peculiar aspecto obedece a una mutación genética natural documentada por primera vez en la década de 1960. Y a pesar de lo que indica uno de sus nombres, su origen no es egipcio, sino canadiense; específicamente de Toronto.
En realidad, no se trata de un animal completamente lampiño. Su piel está cubierta por una imperceptible capa de vello. Tan corta y diminuta que puede pasar desapercibida incluso al tacto.
Es apenas una de tres razas de mininos ‘calvos’ reconocidas oficialmente por las asociaciones que llevan el registro y control de los tipos de gatos. Así mismo, el Sphynx está considerado como una mascota exclusiva; en parte porque suele encontrarse mayoritariamente en familias ‘acomodadas’. Al mismo tiempo que por tratarse de una especie joven, el número de ejemplares aptos para la reproducción es bastante bajo.
De Rusia con amor
Los otros gatos sin pelaje que gozan de reconocimiento oficial se registraron en Rusia durante las dos últimas décadas del siglo XX. El primero de ellos es el Donskoy, cuya ‘acta de nacimiento’ tiene fecha de 1987. También se le conoce como Don Sphynx (Don sin pelo). Aunque más allá de la ‘calvicie’, no tiene nada en común con la especie canadiense.
Mientras que de un cruce del propio Donskoy con Siamés se formó el Peterbald. Su origen se remonta a 1994, cuando fue ‘construido’ exprofeso para dar con una raza de gato sin pelo que fuese distinto al Sphynx.
Temas:
- Gatos
Lo último en Mascotas
-
Soy veterinario y éstas son las mejores mascotas que puede tener un niño de 3 años
-
Esta técnica es infalible para hacerse amigo de un gato, y lo avala un estudio científico
-
Soy veterinaria y etóloga y esto es lo que tienes que hacer con tu gato para que no se aburra: «En 2 minutos»
-
Las 7 señales de que un gato no está cómodo contigo (y muchos humanos las ignoran)
-
Los perros van a dejar de ser como hasta ahora: la ciencia confirma el cambio en su vida
Últimas noticias
-
Las condiciones de Kiko Matamoros ante un posible regreso a Mediaset
-
El truco del papel film que cambiará por completo tu nevera al instante: está comprobado
-
Las mejores tiendas de lujo de Madrid que no conocías
-
Lo puedes hacer en casa: el increíble truco de los hoteles para lavar las almohadas y que siempre parezcan nuevas
-
Flick explota contra la selección española