ELECCIONES EUROPEAS

La apuesta por el centroderecha que cunde en la UE deprime a la izquierda europea ante las elecciones

Entre los asuntos de campaña, el encarecimiento de la vida, los efectos de la pandemia del Covid y la inmigración ilegal

Dolors Monserrat, Jordan Bardella y Giorgia Meloni.
Dolors Monserrat, Jordan Bardella y Giorgia Meloni.

Los europeos de 27 países votan entre el 6 y el 9 de junio, dependiendo de cada país, en unas elecciones europeas al Parlamento que tendrán amplias repercusiones en toda la Unión. Se espera que los partidos de centroderecha ganen las elecciones y los conservadores realicen grandes avances, debido al descontento de los europeos con el encarecimiento de la vida, los efectos de la pandemia del Covid y las preocupaciones por el aumento de la inmigración ilegal. La apuesta por el centroderecha que cunde en la Unión Europea deprime a la izquierda europea ante las elecciones anteriormente citadas.

Los partidos de centroderecha y conservadores apuntan al alza por todo el continente a escasas fechas de los comicios europeos. La OKENCUESTA que hoy mismo publica OKDIARIO muestra que el PP es el partido con más apoyo en España, y que Vox también mejorará sus resultados. En Francia, el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen se posiciona como favorito para ser el partido más votado, en Italia también aguardan con optimismo los Hermanos de Italia, con la particularidad de que su cabeza de lista es la propia Giorgia Meloni. Las previsiones muestran que la suma total en el Europarlamento del Partido Popular Europeo, de Identidad y Democracia y de los Conservadores y Reformistas será muy superior a la que han ostentado durante la legislatura que pronto vencerá.

Entre otros asuntos de campaña de estas elecciones europeas, se marcan en rojo  la guerra en Ucrania, la masacre de Hamás en Gaza y el descontento entre los agricultores, además de las preocupaciones anteriormente citadas. Por todo lo mencionado, el voto de los europeos marcará el rumbo de la UE en los próximos cinco años, en materia de políticas de cambio climático y migración, mayor integración o aumento del nacionalismo. Los habitantes de Estonia y Letonia, próximos a Rusia, son los que más preocupados están por la invasión de Rusia de Ucrania. En cambio, la inflación, los precios de la energía y los alimentos y las hipotecas preocupan en Alemania e Italia. La jubilación es el principal asunto para países como Rumanía o Francia.

Más de 350 millones de ciudadanos de los 27 Estados miembros de la UE podrán votar para elegir al próximo Parlamento Europeo, y de ahí los diferentes miembros del Parlamento Europeo tendrán que escoger al presidente de la Comisión Europea, aspirando en este caso a la reelección Ursula von der Leyen.  Elegirán a 720 diputados, frente a los 705 actuales. Francia, los Países Bajos y España tendrán dos diputados más cada uno, y otros países tendrán uno. La legislatura se prolonga durante cinco años.

¿Qué hace el Parlamento Europeo?

El Parlamento, con sede en Bruselas y Estrasburgo, aprueba las leyes que afectan a la vida de los ciudadanos de la UE y tiene la misión de refrendar el presupuesto anual, que este año alcanzó los 189.000 millones de euros. El Parlamento además interviene en la designación de los principales cargos de la UE. Cada grupo puede nombrar un spitzenkandidat o candidato principal a la presidencia de la Comisión Europea. El resultado de las elecciones también influye en quién será el presidente de la Comisión Europea. En esta ocasión, la actual presidenta, Ursula von der Leyen, aspira a la reelección, como ya se ha mencionado con anterioridad.

Los resultados se deciden por representación proporcional. Por ello, cada voto cuenta, aunque algunos países tienen un umbral electoral mínimo de hasta el 5%. La participación media en 2019 fue del 50,7%.

¿Son importantes estas elecciones?

Estas elecciones servirán para decidir el rumbo de la Unión en materias anteriormente citadas de la UE, a menudo criticada por su falta de transparencia y responsabilidad democrática.

Los votantes han elegido a los legisladores desde 1979, cuando la Unión era mucho más pequeña. Este año, alrededor de 350 millones de europeos eligen a 720 legisladores.

Los resultados afectarán a las políticas del bloque para la próxima media década, pero también proporcionan un importante análisis del estado de ánimo político en toda Europa.

¿Qué partidos hay?

En el Parlamento están representados decenas de partidos, tanto nacionales como europeos, pero la mayoría pertenece a uno de los siete grupos políticos. Trabajan en políticas que van desde la ayuda a Ucrania a las leyes de protección de datos o la reducción de las emisiones de carbono de la UE.

Los sondeos apuntan a que el grupo de centroderecha, conocido como Partido Popular Europeo, en el que se integra el partido de Alberto Núñez Feijóo volverá a ganar. Sin embargo. La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), de centroizquierda, donde se incluye el partido de Pedro Sánchez, y los liberales Renew Europe, donde se integraba Ciudadanos, así como los Verdes, podrían ver mermado su apoyo.

Los partidos conservadores, como Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen en Francia, que forma parte del grupo Identidad y Democracia (ID), realizarán avances, según las encuestas, al igual que los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, que forman parte de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), un grupo de euroescépticos blandos.

Lo último en Internacional

Últimas noticias