Día de la Hispanidad: origen, historia y celebraciones del 12 de octubre
El 12 de octubre es festivo en toda España, porque se celebra el llamado día de la Hispanidad. ¿Por qué ese nombre, cuál es el origen?
Descubrimiento de América en 1492
Cristóbal Colón, descubridor
Películas sobre el descubrimiento de América


El 12 de octubre es una fecha que ha dado lugar a celebraciones, debates y hasta polémicas, según quién la cuente y cómo se mire. Lo que se recuerda es el primer encuentro entre Europa y América tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Aquel acontecimiento abrió un nuevo capítulo en la historia, con luces y sombras, y todavía hoy sigue generando diferentes interpretaciones.
El origen de la conmemoración
La idea de darle un sentido especial al 12 de octubre nació en España a principios del siglo XX. En aquel tiempo se hablaba del “Día de la Raza”, un concepto que pretendía destacar la unión cultural entre España y los pueblos de América. Fue Faustino Rodríguez-San Pedro, un político e intelectual, quien en 1913 sugirió establecer la fecha como fiesta oficial.
Con los años, el nombre fue cambiando. En 1958 pasó a llamarse Fiesta de la Hispanidad, y desde 1987 se conoce como Fiesta Nacional de España. No obstante, en América Latina cada país le dio su propio enfoque: algunos lo mantuvieron como “Día de la Raza”, otros lo transformaron en jornadas para exaltar la diversidad cultural o la resistencia indígena.
Historia y significado
El 12 de octubre de 1492, Colón llegó a lo que hoy son las Bahamas. Pensaba que había alcanzado las Indias, pero en realidad había puesto un pie en un continente desconocido para los europeos. A partir de ahí, se inició un proceso de encuentros, choques y transformaciones que no se pueden contar en pocas líneas.
Por un lado, Europa aportó su idioma, su religión, su tecnología y sus animales domésticos. Por otro lado, América ofreció productos agrícolas que revolucionaron el mundo, como el maíz, la papa, el cacao y el tomate. Pero junto a ese intercambio, también hubo consecuencias dolorosas: enfermedades que diezmaron poblaciones enteras, esclavitud, guerras y la imposición de un sistema ajeno a las culturas originarias.
Cómo se celebra en España
En España, el 12 de octubre es la fiesta nacional. Cada año se organiza un desfile militar en Madrid, presidido por los Reyes y las principales autoridades. También se celebra la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza y de la Guardia Civil, con procesiones y actos religiosos.
Más allá de lo oficial, la jornada busca recordar el papel de España en la historia global y la importancia de la lengua española, que hoy une a más de 500 millones de personas en el mundo.
Celebraciones en América Latina
El significado cambia mucho de un país a otro.
- En México se sigue llamando Día de la Raza y se relaciona con la identidad mestiza.
- En Argentina, desde 2010, se conmemora como Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
- En Venezuela, la fecha se transformó en el Día de la Resistencia Indígena, resaltando el valor de los pueblos originarios.
- En Colombia se conserva el Día de la Raza y la Hispanidad, con actividades escolares y culturales.
En general, cada país adapta la conmemoración según cómo entiende su propio pasado: unos ponen énfasis en la unión cultural, otros en las heridas de la colonización.
Una mirada más amplia
El 12 de octubre también se celebra fuera del mundo hispano. En Estados Unidos existe el Columbus Day, aunque en muchos lugares ya ha sido sustituido por el Día de los Pueblos Indígenas, para dar visibilidad a quienes sufrieron las consecuencias de la colonización. En Italia, por ser la tierra natal de Colón, también hay homenajes, aunque con menos peso que en España o América.
Debates actuales
Hoy, el 12 de octubre no pasa desapercibido. Para algunos es un día de orgullo, de recordar lo que une a los países hispanos: el idioma, la cultura y una historia compartida. Para otros, es una fecha dolorosa, porque representa la pérdida de identidades, la explotación y la violencia sufrida por los pueblos indígenas.
Quizá lo más justo sea reconocer que el 12 de octubre encierra ambas realidades. No se puede negar que el encuentro entre Europa y América dio lugar a una nueva realidad mestiza, pero tampoco se puede olvidar lo que se destruyó en ese proceso.
Conclusión
El Día de la Hispanidad es una fecha compleja, cargada de significados distintos según el lugar y la mirada. Puede ser visto como una celebración del idioma español y de la conexión entre continentes, pero también como un recordatorio de los abusos de la colonización.
Más que una fiesta cerrada, es una invitación a reflexionar: a reconocer lo que nos une, a valorar la diversidad cultural y, al mismo tiempo, a no olvidar las injusticias del pasado. El 12 de octubre sigue vivo no solo como una fecha histórica, sino como un espejo donde se reflejan nuestras identidades, nuestras contradicciones y el reto de construir un futuro más respetuoso con esa diversidad que nos define.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Día de la Hispanidad