Varapalo para Urkullu: la UE examinará el derrumbe del vertedero de Zaldibar ante la gravedad del caso

La Comisión Europea se ha mostrado este miércoles «preocupada» por el derrumbe en el vertedero de Zaldibar del pasado febrero en el que desaparecieron dos trabajadores y ha anunciado que, dada la «gravedad del caso», va a examinar lo sucedido y pedir información a las autoridades españolas.
La Comisión ha asegurado que hubo “importantes deficiencias” en el funcionamiento del vertedero y que “las autoridades competentes y los órganos jurisdiccionales”, como el Gobierno vasco, “deberían haber detectado, vigilado y, en última instancia, sancionado”.
El Ejecutivo de la UE ha hecho estas valoraciones en sus respuestas a una batería de cinco preguntas presentadas el pasado 20 de febrero por la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, y por el eurodiputado vasco del PP, Javier Zarzalejos, después del derrumbe en el vertedero vizcaíno que provocó la desaparición de dos trabajadores que aún no han sido encontrados.
En concreto, la Comisión Europea se refiere en sus respuestas -firmadas por el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius- a que la legislación comunitaria que se habría incumplido en el funcionamiento del vertedero son la Directiva sobre responsabilidad medioambiental y la Directiva relativa al acceso del público a la información medioambiental.
Ante las respuestas de la Comisión Europea, los eurodiputados del PP han señalado que “el dictamen de la Comisión Europea confirma las numerosas irregularidades que se produjeron en el vertedero de Zaldibar, y que desgraciadamente causaron la desaparición de Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán, que lamentamos profundamente”.
El comisario considera que la información recibida por parte de los eurodiputados «deja entrever importantes deficiencias en el funcionamiento del vertedero» y advierte de que las autoridades vascas y españolas debieron «haber detectado, vigilado y, en última instancia, sancionado».
En su respuesta parlamentaria, Sinkevicius recuerda que las reglas de la UE sobre información medioambiental obligan a los Estados miembro a tomar medidas para que «en caso de amenaza inminente» para la salud o el medio ambiente, se difunda «inmediatamente» toda la información en poder de las autoridades públicas para que se adopten medidas de prevención o limitación de los posibles daños.
Además, el comisario recalca que la directiva sobre responsabilidad medioambiental apunta al operador de un vertedero como el responsable de los daños causados por su actividad «al suelo, las aguas, los espacios protegidos y los hábitats naturales».
En el caso de Zaldibar, añade el responsable comunitario, pueden haberse producido «daños importantes» al suelo y quizá a otros recursos naturales, por lo que se debe «exigir al operador responsable la reparación de los recursos dañados», devolviéndolos a su estado básico anterior, y ello asumiendo «todos los costes».
Tras recibir la respuesta, la eurodiputada de Izquierda Unida Sira Rego ha pedido que se pongan en marcha «mecanismos de control efectivo para evitar que se repitan cosas como ésta», al tiempo que ha lamentado las consecuencias «nefastas» de las «importantes deficiencias en la vigilancia y control por parte del Gobierno vasco».
También la eurodiputada de Ciudadanos que remitió información al comisario, Soraya Rodríguez, ha puesto en valor la respuesta de Bruselas y ha lamentado en un comunicado que hayan pasado más de tres meses desde el accidente, sin que se haya encontrado a las dos personas desaparecidas, al tiempo que ha confiado en que el Gobierno vasco «tome las medidas necesarias para que esta irresponsabilidad no vuelva a suceder».