Las trampas de Sanidad: dice que hay 7 muertos pero sólo Cataluña notifica 11 en las últimas 24 horas
Coronavirus: última hora en directo del Covid-19 y el fin del estado de alarma

El Ministerio de Sanidad ha actualizado las cifras de fallecidos por coronavirus. Según los datos oficiales, los muertos alcanzan los 28.322. Sin embargo, las cifras de hoy tampoco cuadran con las que dan las propias comunidades autónomas, cuyos registros revelan una gran diferencia con los del Gobierno.
En Cataluña, un total de 12.506 personas han fallecido hasta ahora en víctimas del Covid-19, según el último balance difundido este sábado por la Consejería de Sanidad catalana, que incluye once nuevas notificaciones . Sin embargo, el balance de Sanidad únicamente registra 5.666. De hecho, sólo el aumento de fallecidos en Cataluña supone un número mayor que los ofrecidos por el Gobierno a nivel nacional.
Lo mismo ocurre con Madrid donde la Comunidad ha comunicado este sábado que 9.171 personas habían perdido la vida en la región. Mientras, el Gobierno afirma que han sido 8.416.
1.177 muertos más
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, aseguró este viernes en un encuentro técnico con más de un centenar de periodistas que su departamento ha estado elaborando la nueva serie ‘limpia’ de la mortalidad del coronavirus desde el pasado 11 de mayo, día en que comenzó el proceso de desescalada. «Ya hemos salido de la vorágine y de la presión de los servicios de salud pública, nos hemos sentado con las comunidades y ya podemos ofrecer series mucho más claras», ha advertido Simón.
Tras ese preámbulo, el director del CCAES informó de que la nueva cifra oficial de fallecidos por el coronavirus que reconoce Sanidad alcanzaba los 28.313. Una cifra que sigue muy lejos de los aproximadamente 43.000 que refleja, por ejemplo, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III. «MoMo ha observado un incremento de mortalidad, pero no puede decir de qué, los datos de causa de muerte tardan ocho meses», ha explicado Simón.
La nueva cifra de fallecidos, sin embargo, no alcanza ni siquiera a los 28.752 que ofrecía Sanidad como oficial el pasado 24 de mayo. Ese día, el departamento de Fernando Simón aplicó un ‘tijeretazo’ a las estadísticas y redujo en casi 2.000 los casos, mostrando el día 25 de mayo una cifra de 26.834.
Actualización de fallecidos
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, apuntó el pasado lunes que la corrección de la serie de cifras de fallecidos con Covid-19 que est´án realizando las comunidades autónomas para incluir todas y cada una de las fechas de defunción podría estar lista «en breve», e incluso «esta semana».
El Ministerio tampoco ofrece datos, por ejemplo, sobre la cifra de fallecidos en residencias de mayores. En abril, el Ministerio de Sanidad requirió a las comunidades autónomas los datos de fallecidos en residencias, para lo que tenían de plazo hasta el día 8 de ese mes. El 17, Salvador Illa aseguró en rueda de prensa que su departamento ya disponía de las cifras y que se comunicarían «a la mayor brevedad posible».
El ministro de Sanidad justificó como causa del retraso que los datos estaban «siendo analizados por técnicos expertos». Dos meses después, el Ministerio sigue sin revelar la cifra, imprescindible para conocer la verdadera magnitud de la pandemia.
Fuentes de Sanidad han explicado a OKDIARIO que «los datos se han solicitado a las comunidades autónomas y cuando se disponga de todos ellos y se hayan analizado se darán a conocer». Una afirmación que contrasta con lo dicho por Illa hace semanas.
Las cifras del MoMo y el INE
El 27 de mayo, una actualización del Sistema de Vigilancia de la mortalidad diaria (MoMo), gestionado desde 2004 por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, reveló un exceso del número de muertos en España, entre el 13 de marzo y el 22 de mayo, de más de 43.000 personas. El MoMo, cuyos datos proceden de los registros civiles, descubría así que en los momentos críticos de la pandemia habían fallecido 120.851 personas, frente a las 77.817 esperadas para ese periodo. El exceso, aunque no desglosa las causas de mortalidad, procedería en buena medida del coronavirus.
Esos datos coinciden con los aportados también desde el sector funerario. Un informe conocido el pasado 1 de junio -y que como contó OKDIARIO fue enviado al Rey- cifra en 43.985 las muertes por la pandemia, desde el 14 de marzo al 25 de mayo. La cifra refleja los muertos en residencias, domicilios particulares, además las muertes con sospecha de coronavirus.
También el Instituto Nacional de Estadística (INE) se mueve en esas cifras. Según sus datos, la pandemia ha provocado desde principios de marzo 48.000 muertes más que en años anteriores. Hasta el 24 de mayo, fallecieron en España 143.204 personas, muy por encima del año pasado. En concreto, una media de 47.998 muertos más. Aunque se indica que los datos «reflejan la mortalidad sin distinguir causas» y «no se puede medir de forma exacta el impacto de la pandemia Covid-19» el organismo sí reconoce que «se observa un considerable aumento en el número de defunciones en España».
Un nuevo documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece asimismo que cuando se identifique una enfermedad que pueda explicar el fallecimiento de un paciente por COVID-19 se tendrá que descartar como fallecido por el coronavirus. Igualmente, también recoge que si hay una muerte sospechosa en una persona que no tiene una enfermedad que explica el deceso, se tiene que calificar como muerte por Covid-19, pese a que no se le haya realizado una prueba diagnóstica.
Esto deja en evidencia el cálculo del Gobierno, que únicamente recoge los casos confirmados mediante PCR.