Gobierno

Un ‘think tank’ de Defensa avisa en pleno viaje de los Reyes del «alto riesgo» de acercarse a China

El Gobierno envía a los Reyes a China en pleno choque de Sánchez con Trump

Reyes China
Luz Sela

Un artículo publicado este lunes en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) -think tank del Ministerio de Defensa- cuestiona el acercamiento del Gobierno de Pedro Sánchez a China. Ello, en plena visita de Estado de los Reyes Felipe VI y Letizia al país. El viaje de los monarcas, en pleno choque de Sánchez con Trump, se realiza por orden del Gobierno, que es el encargado de definir la política exterior.

Se trata de la primera visita de los Reyes desde 2007, y su objetivo es «reforzar la cooperación en el ámbito económico, comercial y también nuestro marco bilateral de inversiones de la mano de nuestras empresas y hacerlo además para conseguir una relación más equilibrada y sólida con una de las principales economías del mundo», explican desde el Gobierno.

Lo cierto es que el acercamiento del Ejecutivo de Pedro Sánchez al régimen liderado por el Partido Comunista Chino es evidente. Sánchez ha viajado a Pekín tres veces en menos de tres años. Una política de gestos que reafirma la oposición total del Gobierno español al presidente estadounidense Donald Trump y el afán del presidente socialista por convertirse en mediador entre China y la UE.

«Revirtiendo la tendencia anterior, durante los últimos años, España está intensificando sus relaciones económicas con China con mayor intensidad que la media de la Unión Europea», se sostiene en el artículo, publicado en el organismo de Defensa. Y avisa que: «China, en cambio, está más interesada en la influencia política de España en Europa y Latinoamérica que en su potencial económico».

«La expectativa occidental de que la apertura económica china conduciría a su democratización no se ha cumplido. China ha consolidado un sistema de capitalismo estatal basado en el control e intervención estatal en la economía, y en la censura. Este modelo, basado en reglas distintas, cuestiona el orden económico liberal internacional, fundado en el libre comercio, el Estado de derecho y la democracia», prosigue.

Polémica con Huawei

El artículo analiza los intentos de Sánchez por convertirse en un «puente» entre China y la UE, actuando como mediador aún pese a los evidentes «riesgos».

Aquí, se destacan por ejemplo las «importantes inversiones chinas en infraestructuras críticas» en España «lo que cada vez es más criticado por parte de la Unión Europea».

«Algunas de estas inversiones no sólo han llamado la atención de la Unión Europea, sino también de Estados Unidos, que durante la última década ha presionado a los Estados miembros de la Unión Europea para que no permitan la participación de Huawei, especialmente, pero también ZTE, en sus redes de 5G nacionales».

Aún así, «en 2025, el Gobierno español adjudicó a Huawei contratos por valor de 12,3 millones de euros para la gestión del almacenamiento digital de los resultados de las escuchas telefónicas ordenadas por jueces y fiscales», lo que provocó la inmediata reacción de la Administración Trump. Los presidentes de los comités de inteligencia de la Cámara de Representantes y el Senado estadounidenses reclamaron a la directora de Inteligencia de Trump, Tulsi Gabbard, que revisara los acuerdos de intercambio de información secreta con España.

«Caballo de Troya de China»

Pese a ello, «el acercamiento entre España y China durante los últimos años, aunque pueda seguir la tendencia histórica de anteriores gobiernos españoles y sea considerado como una avenida para tener un mayor rol geopolítico, actuando como mediador en un momento en el que las tensiones entre Occidente y China son más altas que nunca, puede resultar fácilmente contraproducente».

«Al caminar por esta delicada línea de equilibrios entre China, Europa y Estados Unidos, España corre el riesgo de ser tildada de caballo de Troya de China, como ha ocurrido con Hungría bajo el gobierno de Orbán o con Grecia anteriormente, cuando decidió vetar en 2017 una declaración conjunta de la Unión Europea en las Naciones Unidas que criticaba las violaciones de derechos humanos en China», se destaca en el artículo.

La autora sostiene que «el acercamiento entre España y China puede, por una parte, elevar el perfil internacional de España en Europa si España consigue alcanzar una fórmula que permita una cooperación más fructífera entre Europa y China, en el actual contexto de inestabilidad e incertidumbre en la relación con Estados Unidos».

No obstante, recuerda la «complejidad» de esa cooperación, así como «la gran divergencia de opiniones que existe entre los estados miembros de la UE y el hecho que es un tema altamente polarizador no solo a nivel político sino también mediático y de opinión pública generalmente en Europa».

«Por lo tanto, el papel de puente entre Europa y China por parte de España conlleva un alto riesgo para su reputación internacional y especialmente en el Consejo de la UE».

«Esto implica que es altamente necesario considerar si sería mejor volver a la estrategia anterior de mantener un perfil bajo que reduzca el riesgo de polarización y mediatización de la relación de España con China», concluye.

Ante la polémica por el viaje de los Reyes, el ministro de Economía ha defendido que «esta visita se enmarca en un contexto de total normalidad». «Y lo importante es que el refuerzo de la cooperación entre España y China sirve también al refuerzo de la relación entre la Unión Europea y China», ha sostenido.

Lo último en España

Últimas noticias