OKENCUESTA

El PSC ganará, el separatismo no tendrá mayoría e Illa necesitará a ERC o Junts para gobernar

El PSC ganaría las elecciones con 40 escaños, pero Salvador Illa necesita otros 28 para ser investido

Encuesta Cataluña
Luz Sela
  • Luz Sela
  • Periodista política. En OKDIARIO desde 2016. Cubriendo la información del Congreso de los Diputados. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Antes, en COPE, ABC Punto Radio y Libertad Digital.

El PSC de Salvador Illa sería el vencedor de las elecciones en Cataluña del próximo 12 de mayo, pero el resultado será insuficiente para gobernar en solitario. Illa precisa del apoyo de alguno de los partidos separatistas en un escenario de alta fragmentación. Según la encuesta de Data10 para OKDIARIO, la última que se publica antes de los comicios, el socialista está en manos de ERC o Junts, socios de Pedro Sánchez en el Gobierno de España. Los posibles vetos cruzados podrían abocar a una situación de bloqueo y repetición electoral, algo que no es en absoluto descartable.

La estrategia victimista de Pedro Sánchez y sus días de «reflexión» apenas han tenido reflejo en el resultado de Illa, que durante la campaña ha mejorado su resultado, aunque tímidamente. Con 40 diputados -siete más de los que ahora tiene en el Parlament- y el 29,3% del voto, el candidato socialista precisa aún de 28 apoyos para ser investido. La segunda fuerza es Junts (34 escaños y 21,5% de votos), que logra arrebatar holgadamente a ERC (25) el liderazgo del independentismo. Un acuerdo entre los dos principales partidos separatistas, junto a la CUP (5), no lograría la mayoría absoluta (64). Tampoco lo haría sumando a Aliança Catalana, de Sílvia Orriols, que irrumpe en el Parlament con tres diputados.

El escenario de pactos postelectorales ofrece, pues, dos alternativas: o bien un acuerdo del PSC con Junts (74) o un tripartito con ERC y los comunes (70). Ambas son operaciones de alta complejidad.

Pacto PSOE-Junts

La opción de que el PSOE acabe pactando con el partido del ex presidente Carles Puigdemont ha centrado la recta final de la campaña. El jueves, Illa no descartó la mayor. «Hemos tenido ocasión de colaborar con ellos en otras instituciones, así que veremos qué resultado tienen y qué deciden hacer», expresó en una entrevista en la Cadena Ser, en la que se mostró partidario de un gobierno «transversal». De inmediato, Puigdemont advirtió que una presidencia de la Generalitat del PSC con los votos del PP «es incompatible» con el apoyo de Junts. Un día después, el candidato del PSC salía a negar cualquier pacto de gobierno con este partido porque, en su opinión, «apuesta por el bloqueo». Este lunes, Illa abría la puerta al tripartito con ERC y los comunes como una «fórmula posible». También ve con buenos ojos «un gobierno en minoría con acuerdos parlamentarios».

La encuesta de Data10 confirma, por otro lado, el fuerte retroceso del bloque separatista. ERC, partido que actualmente ostenta la Generalitat, paga el precio de su polémica gestión y pierde hasta ocho escaños en comparación con las elecciones de febrero de 2021. La CUP se deja otros cuatro. Sólo Junts -con el reclamo de la candidatura del propio Puigdemont- sale reforzado, aunque sus 180.456 votos más apenas le reportan una ganancia de dos diputados. El independentismo no consigue rentabilizar las cesiones de Pedro Sánchez a los ojos de su electorado.

La negociación postelectoral se producirá, además, en plena entrada en vigor de la Ley de Amnistía. La medida de gracia, que beneficiará a Puigdemont y a todos los implicados en el proceso separatista de Cataluña -incluidos los imputados por terrorismo- se aprobará en el Senado el próximo día 14 y regresará al Congreso para su aprobación definitiva. La norma, una de las grandes concesiones de Sánchez para mantenerse en La Moncloa, permitirá el retorno inmediato del ex presidente catalán mientras se negocia la gobernabilidad catalana.

Gran impulso del PP

Otro de los datos reveladores de la encuesta es el fuerte impulso que experimenta el Partido Popular, gran beneficiado de la extinción de Ciudadanos. La candidatura del popular Alejandro Fernández gana hasta 10 escaños en tres años y, con 13, lidera sobradamente el centroderecha catalán. Ciudadanos -ahora con seis asientos- no logra entrar en el Parlament y confirma su desaparición más simbólica en su tierra de origen. Vox pierde un diputado y se queda con 10.

La posibilidad lejana de un acuerdo entre el PSC, el PP y los comunes -al estilo de lo ocurrido en el Ayuntamiento de Barcelona, donde los populares hicieron alcalde al socialista Jaume Collboni para alejar al separatismo- sería en todo caso inviable sin el concurso de Vox.

Bloqueo

El resultado, pues, aventura un panorama endiablado para la gobernabilidad y la posibilidad de un bloqueo y una repetición electoral no se debe descartar en absoluto.

La negociación está condicionada por la supervivencia de Pedro Sánchez en La Moncloa. El apoyo de ERC a Illa genera recelos en el partido de Oriol Junqueras, teniendo en cuenta que la cercanía a los socialistas de estos años sólo ha supuesto el desencanto de su electorado. Ese acuerdo añadiría tensión a la relación con Junts, en abierta competición con los republicanos, y podría conllevar la ruptura a nivel nacional. Por otro lado, un pacto con Puigdemont tiene consecuencias imprevisibles para el PSOE y habría que ver a cambio de qué nuevas contrapartidas.

Lo último en España

Últimas noticias