Sanidad se queda sin coartada: no tenía ningún informe de expertos que avalase las marchas del 8-M
Coronavirus: última hora del Covid-19 en España, casos, rebrotes, y la nueva normalidad, en directo
El Ministerio de Sanidad asegura que no elaboró ningún informe, con aportaciones de expertos, que avalase la celebración de la marcha multitudinaria del 8 de marzo.
El departamento de Salvador Illa, y el Gobierno en general, se ha parapetado detrás de supuestos expertos para avalar su cuestionada gestión de la pandemia. Sin embargo, en una respuesta a la que ha tenido acceso OKDIARIO, a través del Portal de Transparencia, la número 2 de Salvador Illa, Pilar Aparicio, resuelve que en su departamento «no se elaboran informes que avalen la celebración de eventos multitudinarios concretos».
«En cambio, se establecen una serie de recomendaciones que permanecen publicadas en la página web del Ministerio y que están disponibles para su acceso por parte de la ciudadanía», añade en una sucinta respuesta.
El solicitante se dirigió al Gobierno a través del Portal de Transparencia para demandar los «informes de expertos que avalaban la celebración de la manifestación del 8-M, pese a la situación de la epidemia del coronavirus».
Pedro Sánchez afirmó que las medidas «siempre» se adoptan en función «de lo que dice la ciencia, y de los expertos»
La solicitud se envió directamente al Ministerio de Sanidad. La tramitación posterior corresponde al propio Ejecutivo, que deriva la contestación al departamento que considera más idóneo en función de la naturaleza de la pregunta emitida. En este caso, Ministerio de Sanidad estimó que el competente para resolver era la Dirección General de Salud Pública. Y es esa Dirección General la que admite que no disponía de los supuestos informes de expertos que avalaban la celebración de las marchas. En Madrid, se concentraron 120.000 personas.
El Gobierno siempre se ha remitido a la opinión de «los expertos» para justificar sus decisiones sobre la pandemia. El propio Pedro Sánchez, unos días después de la manifestación, se defendió de las críticas afirmando que las medidas «siempre» se adoptan en función «de lo que dice la ciencia, y de los expertos».
Así lo han insistido también los distintos miembros del Ejecutivo, como Irene Montero. La ministra de Igualdad, que dio positivo en coronavirus apenas cuatro días después de participar en la marcha, defendió que se había hecho «lo que los expertos y las autoridades sanitarias nos dijeron». «Y esos días no se suspendieron ni la movilización del 8-M ni otros eventos deportivos ni de carácter cultural», añadió, en una entrevista.
Sanidad también ha desoído las alertas de la OMS y la UE sobre los riesgos para la propagación del virus
Precisamente, como reveló este periódico, Montero se ha negado a entregar los informes ministeriales con los que justificó que esas manifestaciones no se suspendieran. En otra respuesta a través de Transparencia, y a la que tuvo acceso OKDIARIO, el departamento alega varios motivos para denegar la petición de un ciudadano, que requería dichos documentos. El Ministerio se remitió a que lo que se solicitaba en la petición era «información contenida en opiniones». Asimismo, alega que la petición tiene «un carácter abusivo no justificado» y que «la aclaración de declaraciones de naturaleza política quedaría fuera del ámbito objetivo de aplicación de la Ley de Transparencia». La Ley General de Salud Pública obliga, en su artículo 11, a que «los dictámenes y documentos relevantes» sean «públicos».
Expertos internacionales
Además, en reiteradas ocasiones, el Ejecutivo ha asegurado seguir los consejos de los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), del que precisamente Fernando Simón es asesor.
Sin embargo, tanto uno como otro alertaron, antes del 8-M, del riesgo de eventos masivos.
En concreto, la agencia de la UE lo hizo ya en febrero, como reveló este periódico. Fue en un documento titulado ‘Pautas para el uso de medidas no farmacéuticas para retrasar y mitigar el impacto del Covid-19’, uno de los primeros emitidos durante la epidemia.
Los expertos europeos señalaban que «la cancelación de reuniones masivas en la UE puede justificarse en casos excepcionales, por ejemplo, grandes conferencias con un número significativo de participantes en un área altamente afectada». Un escenario que se correspondería con la Comunidad de Madrid el 8 de marzo.
Por otro lado, la OMS insistió en la recomendación de mantener la «distancia social» desde el 30 de enero. Y el 6 de marzo, en una reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores en la que se abordó el asunto, en Bruselas, el organismo avisó sobre la enorme propagación del virus e instó a los países a adoptar medidas urgentes. Salvador Illa estaba presente.
Lo último en España
-
Un hombre mata a una mujer en Brenes (Sevilla) y se entrega a la Guardia Civil
-
El PP exige dimisiones tras los audios de la DANA de Polo: «El Gobierno de Sánchez ocultó información»
-
El PSOE tiembla: el juez reactiva el ‘caso Faffe’, la fábrica de corrupción socialista en Andalucía
-
Citan a declarar a un informático por las «mentiras» al juez del intruso que peritó el móvil de Carcaño
-
Catalá sobre los audios de la DANA: «Hubo apagón informativo, espero que Polo dé explicaciones»
Últimas noticias
-
Un hombre mata a una mujer en Brenes (Sevilla) y se entrega a la Guardia Civil
-
El Mallorca ofrece una promoción 2×1 a sus abonados
-
CaixaProinfancia atendió a 1.800 menores y 1.300 familias vulnerables de Baleares en 2024
-
El PP exige dimisiones tras los audios de la DANA de Polo: «El Gobierno de Sánchez ocultó información»
-
Trump afirma que EEUU «tomará el control» de Gaza y la convertirá en la nueva «Riviera de Oriente Medio»