Coronavirus, hoy: La Navidad con comidas de máximo seis personas y sin cabalgatas en Cataluña

Coronavirus, hoy: La Navidad con comidas de máximo seis personas y sin cabalgatas en Cataluña
Fuenlabrada refuerza la desinfección en 54 centros educativos. Foto: EP

La pandemia del coronavirus ha provocado toda una batalla política entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid. Mientras el ministro de Sanidad, Salvador Illa, exige a Isabel Díaz Ayuso que confine la ciudad, la presidenta de la Comunidad ha optado por aplicar medidas quirúrgicas en los barrios con más contagios. El Ejecutivo central ya amenaza a la autonomía con tomar el control. Estas son las noticias más destacadas del día:

La Navidad con 6 personas en Cataluña

La evolución de la epidemia en Cataluña y la proyección de la situación para el mes de diciembre ha llevado este domingo a la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, a afirmar que las reuniones familiares de Navidad no podrán ser de más de seis personas y que no se celebrarán las cabalgatas de reyes en su formato tradicional.

La consellera de Salud, Alba Verges, ha declarado en una entrevista en la emisora RAC1 que, en la semana que hoy acaba, la Generalitat ha limitado a seis el número de personas que pueden participar en una reunión privada o en espacios públicos, y ha augurado que ese aforo, incluido en el ámbito familiar, se mantendrá en las próximas fiestas de Navidad.

«Es muy posible que las limitaciones se mantengan en Navidad, la verdad», ha reconocido Vergés, quien ha señalado que «deberemos hacer un ejercicio, todos y todas, para ver cómo nos vemos, cómo nos espaciamos» en las fiestas navideñas para no juntar a distintas familias en una misma casa, como ocurre tradicionalmente.

«No habrá que juntar familias, habrá que ‘espaciarlo’. Intentemos hacer un ejercicio muy personal y muy íntimo de cómo hacerlo, porque eso nos permitirá tener fiestas», ha pedido la consellera.

Vergés ha llamado a hacer esa reflexión para compaginar las medias de prevención con la celebración de las fiestas, en las que las tiendas, ha subrayado, deben estar abiertas, para hacer las compras de siempre, y ha reiterado que «cada uno habrá de hacer un ejercicio para priorizar» las reuniones familiares.

Conflicto Madrid

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha pedido al Gobierno que «los criterios objetivos» para determinar restricciones frente al Covid-19 se discutan en los órganos de coordinación creados en referencia al ‘Grupo Covid-19’

«Desde el Gobierno regional se hace un llamamiento al Gobierno de la nación para que vuelva a los órganos de coordinación que hemos creado para luchar contra el coronavirus. Y desde ahí, de una manera sensata y racional, se discutan los criterios y las medidas que hay que adoptar para seguir trabajando en la prevención y en la lucha contra el coronavirus», ha aseverado López.

El llamamiento se produce después de que el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, haya trasladado a los ministros de Sanidad y de Política Territorial, Salvador Illa y Carolina Darias, «la necesidad» de continuar con las reuniones del ‘Grupo Covid’ entre el Gobierno regional y el nacional tras los últimos desencuentros entre ambas partes.

López ha incidido en que los ciudadanos exigen que trabajen «juntos» y que no se usen «los medios de comunicación para confrontar», sino que se trabaje «en ese órgano de coordinación en beneficio de los ciudadanos.

Por ello, se ha mostrado a favor de que sea en el ‘Grupo Covid’ donde se discutan los criterios objetivos como «si ese criterio de los 500 contagios por cada 100.000 habitantes es el adecuado para restringir la movilidad en todas las ciudades de España y cómo afecta a ese nivel de contagiados la alta capacidad diagnostica de Madrid, donde se hace más PCR que en el País Vasco y Cataluña juntas».

«Todo esto hay que discutirlo en los órganos de coordinación y que la ley prevé. Por eso, hago ese llamamiento de nuevo a la lealtad y a trabajar juntos que es lo que nos están pidiendo los ciudadanos de Madrid y de toda España», ha recalcado.

Datos Andalucía

Los hospitales andaluces alcanzan este domingo 27 de septiembre los 1.023 pacientes ingresados por coronavirus (Covid-19), 30 menos en 24 horas y 83 más que hace una semana, de los que 142 se encuentran en una unidad de cuidados intensivos (UCI), dos más que este sábado y ocho más que hace siete días.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

La cifra de hospitalizados en Andalucía baja después de subir en 36 el sábado, permanecer sin cambios el viernes, bajar en dos el jueves y en cinco el miércoles, subir en 36 el martes y en 48 el lunes, y bajar en once el domingo pasado. Los 1.023 hospitalizados contabilizados este domingo son 83 más que los 940 registrados hace siete días.

Por su parte, la de pacientes en UCI crece tras subir en cinco el sábado, en uno el viernes y haber estado todo la semana sin cambios desde el lunes, cuando subieron en dos. El domingo pasado subieron en seis. Los 142 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son ocho más que los 134 hospitalizados en estas unidades hace una semana.

En cualquier caso, el descenso en número de hospitalizados sigue siendo significativo si se compara con los datos del 30 de marzo, cuando se registró el pico de la pandemia en Andalucía con 2.708 hospitalizados –1.685 más que este domingo–, de los que 438 se encontraban en una UCI –296 más–.

Datos Murcia

La comunidad murciana ha experimentado en las últimas 24 horas un nuevo repunte diario de casos de coronavirus, con 436 confirmados tras 3.493 PCR, cuando en la jornada anterior fueron 394 con similar número de pruebas, y de muertes, con dos octogenarias y una cincuentenaria de la capital y de Beniel.

También se mueve al alza la cifra de ingresos hospitalarios que venía experimentando solo ligeras variaciones desde hace semana y media, al subir tanto en planta, 9 más hasta los 331, como en las unidades de cuidados intensivos, 5 más hasta los 63, pese a que la gran mayoría de los 8.228 contagiados actuales, 7.897, han de guardar solo cuarentena domiciliaria y se han curado 353 personas.

De los nuevos casos, 105 corresponden al municipio de Murcia, 83 a Lorca -en fase 1 flexibilizada-, 46 a Totana, 20 a Cartagena, 19 a Alcantarilla, 17 a Molina de Segura, 14 a Archena y a San Javier, 12 a Alhama de Murcia y Mula, 10 a Jumilla -también en fase 1-, 8 a Águilas y Yecla, 7 a Puerto Lumbreras y Las Torres de Cotillas y 6 a Caravaca de la Cruz y Torre Pacheco, con el resto repartido entre diversas otras localidades.

Datos La Rioja

Los casos activos de coronavirus han bajado en doce casos en las últimas 24 horas en La Rioja mientras sigue creciendo la presión hospitalaria al haber, a día de hoy, un total de 93 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes hospitales de la región (ayer había 90).

Además, según información del Gobierno de La Rioja, también han subido los brotes activos en 9 al pasar de los 25 de ayer a los 34 de hoy, domingo 27 de septiembre. Los nuevos brotes se han detectado en Alfaro (4), Arnedo (2) y Calahorra (2) y Alberite (1).

Miranda de Ebro, confinada

El municipio burgalés de Miranda de Ebro, con más de 35.000 habitantes, permanecerá confinado desde hoy y durante las próximas dos semanas debido al incremento de los contagios por covid-19, algo que ya ocurrió en la misma ciudad al inicio de la pandemia.

Según ha explicado la Junta de Castilla y León, con esta medida se pretende «evitar la transmisión comunitaria» del virus con medidas preventivas de control de la movilidad y limitaciones en actividades que representan actualmente una amenaza para la propagación del coronavirus, como las relacionadas con la hostelería, los centros sociosanitarios y la celebración de actividades multitudinarias.

La nueva orden de la Consejería de Sanidad, que fue publicada este sábado en el Boletín Oficial de Castilla y León, recoge, entre otras medidas, la restricción de la libre entrada y salida de personas del municipio, salvo aquellos desplazamientos justificados por razones laborales, sanitarias, educativas, cuidado de personas dependientes y otras de fuerza mayor.

La circulación por carretera y vías que transcurran o atraviesen su término municipal estará permitida, pero sólo si tienen origen y destino fuera de ese territorio.

Datos en Cataluña

Cataluña ha registrado hasta este domingo 161.005 casos confirmados acumulados de coronavirus –136.290 con una prueba PCR–, 289 más que en el recuento del sábado, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos totales asciende a 13.305, 12 más que los registrados el sábado: 8.089 en hospital o centro sociosanitario, 4.187 en residencia, 841 en domicilio y 188 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 777, lo que supone un aumento de 38 respecto al recuento anterior.

Un total de 137 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), los mismos que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote se ha reducido, y vuelve a ponerse por debajo de los 200 puntos: el sábado alcanzaba un nivel de 207,59 y 24 horas después está en 194,56, mientras que la velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se ha situado en 1,15.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 18.346 personas que han dado positivo, de las que 6.524 han muerto y 53 se encuentran actualmente ingresadas, una de ellas en la UCI.

Manifestaciones en Madrid

CCOO, UGT, Izquierda Unida, Podemos y PSOE han anunciado que este domingo, a las 12 horas, se llevarán a cabo un conjunto de «actos descentralizados» en diversos puntos de la capital a través de los que pretenden «dejar patente su profundo rechazo por las medias restrictivas puestas en marcha por el Gobierno de Ayuso».

Así lo ha anunciado IU a través de un comunicado al que se han adherido las organizaciones firmantes de la ‘Declaración sobre la situación de la Covid-19 en la Comunidad de Madrid’, quienes han considerado estas medidas como «inútiles y segregadoras».

Para los organizadores de la convocatoria la gestión por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido «errática, temeraria, descoordinada y profundamente irresponsable», y ha convertido a la región en «epicentro de la pandemia» con «gravísimas secuelas» a nivel sanitario, social y económico.

Por su parte, representantes de las organizaciones convocantes realizarán una rueda de prensa a las 12.30 horas en la Puerta del Sol, en la que intervendrán Isabel Serra, de Podemos; María Pastor, de Equo; Enrique Villalobos, de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid; Christian Zampini, de Izquierda Unida; Carmen Barahona, de PSOE Madrid; Jaime Cedrún, de Comisiones Obreras Madrid; y Luis Miguel López Reillo, de UGT Madrid.

Las mascarillas de seda 

Diferentes investigaciones han analizado la eficacia de distintos tipos de mascarillas con el objetivo de disipar las dudas que algunas personas tienen al respecto sobre este método que se ha impuesto en todo el mundo para combatir el COVID-19. Así sabemos que, junto con mantener la distancia de seguridad de al menos 2 metros, es la mejor herramienta para combatir al coronavirus.

Tras esta confirmación, se confirmó que más allá de las quirúrgicas o las N95 también eran eficaces las de tela. Ahora un equipo de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos) acaba de publicar un estudio en la revista ‘Plos One’, donde se analiza si las mascarillas de seda protegen más contra el Covid-19 que el algodón o los materiales sintéticos.

Y la principal conclusión es que, junto a una mascarilla N95 de un solo uso o una quirúrgica, observaron que las de seda son cómodas, transpirables y logran repeler la humedad, una característica básica para combatir un virus en el aire. Además, la seda contiene propiedades naturales antimicrobianas, antibacterianas y antivirales que podrían ayudar a prevenir el virus.

«El algodón atrapa la humedad como una esponja. Pero la seda es transpirable. Es más delgada que el algodón y se seca muy rápido», han dicho los expertos, tras probar telas de algodón y poliéster junto a varios tipos de seda con el fin de comprobar lo efectivas que eran a la hora de repeler el agua y, por ende, las gotículas que contienen el virus.

Así, descubrieron que la seda funcionaba mucho mejor como barrera contra la humedad que el poliéster o el algodón, ya que ambos absorben las gotas de agua rápidamente. «La hipótesis actual es que el coronavirus se transmite a través de gotitas respiratorias. Si usaras capas de seda, evitarías que las gotas penetren y sean absorbidas», han aseverado los expertos.

Las condiciones de Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aceptaría cerrar todas las poblaciones de la autonomía con más de 500 contagios por cada 100.000 habitantes si se sigue el mismo criterio en toda España y se hacen PCR en Barajas, Ave y Renfe, según han detallado fuentes del Gobierno regional a Europa Press.

Desde el Ejecutivo autonómico aseguran que, por su parte, no hay ningún «choque» con el Gobierno central sino que deciden lo que van a hacer, «y ellos tienen que ayudar».

En este sentido, recuerdan que «sin que nada hubiera cambiado epidiológicamente», el ministro de Sanidad, Salvador Illa, «cambió las reglas». «Nosotros no vamos a romper la mesa de diálogo», sentencian estas mismas fuentes.

Así se han pronunciado después de que Illa pidiese este sábado a la Comunidad de Madrid «revisar sus decisiones y escuchar a la ciencia» a la hora de gestionar la pandemia del coronavirus. «Hay que ver los datos de la Comunidad de Madrid, cuando digo que está en riesgo serio la salud de sus ciudadanos, lo digo porque es así», afirmó.

Dimite Emilio Bouza

El exjefe de Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Emilio Bouza, ha dejado su cargo como portavoz del Grupo Covid-19 dos días después de su nombramiento, han informado a Europa Press fuentes del Gobierno regional.

Fue designado para atender «las demandas informativas de la sociedad» que deriven de este equipo, que busca «dar seguimiento y respuesta a la evolución de la pandemia en la Comunidad».

Esta dimisión llega un día después de que Gobierno central y autonómico mostraran sus diferencias con las medidas acordadas de ampliar las restricciones a 8 zonas básicas de la región. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, compareció en rueda de prensa para pedir medidas más contundentes y este mismo sábado ha pedido al Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso «revisar sus decisiones y escuchar a la ciencia» a la hora de gestionar la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, le ha acusado de «enredar» y ha pedido que explique «por qué cambió de opinión» de martes a jueves, pues en un principio «descartó» cerrar la región.

Lo último en España

Últimas noticias