Dudas ortográficas

¿Sabes cómo se escribe, iba o iva?

¿Alguna vez has tenido dudas sobre si se escribe iba o iva? ¿Qué otras siglas que suenan igual a otras palabras conoces? Toma nota.

¿Cómo se escribe, había o avía?

¿Se escribe bambalinas o vambalinas?

¿Se escribe habría o abría?

Cómo se escribe iba o iva
Cómo se escribe iba o iva
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Las letras homófonas en la lengua española pueden ser difíciles de identificar en algunas palabras y puede que se cometa el error de confundirlas. Este puede ser el caso de las letras B y V que no se diferencian por su pronunciación. En esta ocasión la palabra correcta es iba, sin embargo, aunque iva en minúsculas no existe, si se escribe en mayúsculas, IVA si tiene significado. 

Iba es un verbo conjugado, mientras que IVA es un acrónimo formado por unas siglas que se explicarán más adelante. Ambas palabras suenan exactamente iguales, sin embargo, se puede aprender a diferenciarlas por cómo se escriben y por sus definiciones completamente diferentes.

Una duda frecuente

Muchas veces surge la duda sobre si se escribe “iba” o “iva”, y no es raro confundirse: al hablar suenan exactamente igual. Pero en la escritura no significan lo mismo, y cada una tiene su lugar. Vamos a verlas con calma, ejemplos y algunos trucos sencillos para no equivocarse.

“Iba” con b

“Iba” pertenece al verbo ir y se usa en pasado, en lo que la gramática llama “pretérito imperfecto”. Puede referirse a yo o a él/ella/usted.

Ejemplos cotidianos:

  • Yo iba al colegio caminando todas las mañanas.
  • Ella iba a visitarte, pero se enfermó.
  • El colectivo iba lleno de gente.

En todos los casos hablamos de algo que ocurría en el pasado, una acción que estaba en curso o que era habitual. Una manera rápida de saberlo: si puedes cambiar la palabra por otra forma del verbo ir (como fui, iremos, iría), entonces se escribe con b.

“IVA” con v

Con v y en mayúsculas, IVA es la sigla de Impuesto al Valor Agregado. Es un término de economía, muy presente en facturas, precios y trámites.

Ejemplos prácticos:

  • Este precio ya tiene incluido el IVA.
  • En Argentina, el IVA general es del 21 %.
  • El contador presentó la declaración del IVA trimestral.

En este caso no hablamos de un verbo ni de una acción: es simplemente un impuesto.

Cómo no confundirse

  1. Si se trata de moverse o ir a algún lado en el pasado, lleva b.
  2. Si hablamos de facturas, precios o impuestos, es con v y en mayúsculas.

Un truco fácil: piensa en “ir”. Si la frase admite “ir” en otra forma (yo fui, yo iré, yo iría), entonces va con b.

Los errores más comunes

  • Lo más habitual es escribir “iva” en minúscula cuando en realidad se quiere usar el verbo. Por ejemplo: “Ella iva a la escuela todos los días”. Lo correcto es: “Ella iba a la escuela todos los días”.
  • Por otro lado, confundirlo al revés tampoco tiene sentido: escribir “iba incluido en la factura” no es correcto, porque ahí lo que corresponde es IVA.

¿Por qué importa la diferencia?

En la oralidad no hay problema porque suenan igual, pero en la escritura sí: el sentido de la frase cambia. Por ejemplo:

  • “Mi mamá iba a comprar pan” → acción en el pasado.
  • “Mi mamá IVA a comprar pan” → incorrecto, porque un impuesto no va de compras.

El uso de la palabra iba

Iba es la conjugación en primera (yo), segunda (usted) y tercera (él y ella) persona del singular del verbo ir en tiempo pasado o pretérito perfecto. Significa moverse de un lugar hacia otro, caminar de acá para allá, dirigirse a un lugar en específico o extenderse en el tiempo o espacio de un punto a otro.

Como vemos, para evitar las faltas de ortografía en la utilización de la b y la v, lo mejor es conocer muy bien el significado de cada una de las palabras que utilizamos, bien en nuestra dicción o en un texto que escribimos o publicamos. La forma de conseguir evitar caer en este tipo de confusiones es buscando algunos elementos que nos ayuden. Saber el significado de estas dos palabras es algo imprescindible para saber cuál emplear en nuestro texto. A continuación, te comentamos sus diferencias principales.

Algunas de estas definiciones nos ayudarán a entender mejor la palabra iba.

  • Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla.
  • Dicho de una cosa: Sentar bien o mal a algo o a alguien.
  • Caminar de acá para allá.
  • Dicho de una persona o de una cosa: Diferenciarse de otra.
  • Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado de quien habla.
  • Dicho de una cosa: Extenderse en el tiempo o en el espacio, desde un punto a otro.
  • En varios juegos de naipes, entrar, tomar sobre sí el empeño de ganar la apuesta.
  • Considerar las cosas por un aspecto especial o dirigirlas a un fin determinado.
  • Denota la actual y progresiva ejecución de una acción. Vamos caminando.

Las siglas IVA

IVA se refiere a un impuesto que se le atribuye a una gran cantidad de productos y servicios que se pueden adquirir en el mercado. Significa Impuesto sobre el Valor añadido o Impuesto sobre el Valor Añadido.

El IVA, como su nombre lo dice, es un agregado o añadido al precio de los productos o servicios adquiridos. Este impuesto representa cierto porcentaje del precio original y puede variar según el producto y país.

Analizando estos conceptos claros evitaremos caer en una serie de faltas de ortografía recurrentes. Anota cada una de las definiciones y emplea de la mejor manera posible cada una de estas palabras. Un buen consejo es no dejar de leer, ser un buen lector.

Lo último en Educación

Últimas noticias