La Unión Europea se propone cuadruplicar la producción de semiconductores para 2030
España lidera la crisis de los semiconductores en UE: es el más afectado al producir coches de gama baja
La crisis de los semiconductores lastra la producción de vehículos: se hunde un 18% en junio
La Comisión Europea va a presentar en febrero una iniciativa para afrontar el problema de la dependencia en los semiconductores, que se tienen que importar muy mayoritariamente de Asia; así como cuadruplicar de aquí a 2030 la producción en la Unión Europea (UE) de estos componentes, que son fundamentales para muchas industrias.
En concreto, el comisario europeo de Industria, Thierry Breton, asegura que el objetivo es pasar de una cuota de producción mundial del 10% actualmente al 20% al comienzo de la próxima década.Teniendo en cuenta que se prevé que este mercado se va a duplicar en ese tiempo, hasta representar un billón de dólares, la fabricación de microchips en el Viejo Continente tendría que multiplicarse por cuatro para cumplir con esa meta, explica Breton, que lo considera posible y necesario.
A su juicio, dejar como ocurre ahora que sean otras regiones del mundo las que los produzcan «no es compatible con la resiliencia y la independencia de Europa, en particular con la nueva geopolítica de las cadenas de aprovisionamiento», explica Brenton en una entrevista publicada este sábado por varios periódicos europeos.
«No podemos permitirnos ser dependientes de países terceros en áreas estratégicas», subraya antes de recordar lo ocurrido con las mascarillas o las vacunas. El responsable europeo de Industria hace hincapié en que Europa ya es «el líder mundial ineludible» en la investigación sobre semiconductores, dispone de «buenos equipamientos industriales» y ofrece «un entorno geopolítico estable». A eso se añadirán «las ayudas financieras necesarias» con «reglas claras sobre la duración».
Inversión
Al ser preguntado sobre cuánto dinero pondrá la Unión Europea, sabiendo que Estados Unidos prevé invertir más de 40.000 millones, el comisario no da cifras y explica que habrá fondos europeos pero también subvenciones de los Estados miembros con un nuevo marco regulador para favorecer esas ayudas a la producción.
Las empresas tendrán que invertir en «tecnologías de futuro» con planes de un horizonte de 5 a 10 años. El dinero no se atribuirá para un simple aumento de las líneas de producción existentes para hacer frente a una escasez temporal de microchips, sino «para apoyar la innovación y la producción de microchips de nueva generación».
«También impondremos -previene- condiciones muy claras en materia de seguridad de aprovisionamiento en caso de crisis» para que no pueda ocurrir como con las vacunas, cuando Estados Unidos bloqueó la venta de algunos principios activos para acapararlos para su mercado y eso puso en dificultades las plantas de producción en Europa.
Breton recuerda que en el caso de los semiconductores hay una fuerte concentración de la producción en Asia, particularmente en China y Taiwán, y si hubiera dificultades con las importaciones desde la isla-Estado cuya soberanía reclama Pekín, las fábricas europeas solo tendrían las necesidades cubiertas en microchips durante «tres o cuatro semanas».
Lo último en Economía
-
Banco Santander sube un 8,29% en Bolsa tras batir récord de beneficios en 2024
-
El Ibex 35 se dispara un 1,3% al cierre tras los resultados de Banco Santander y alcanza máximos de 2008
-
Fundación MAPFRE lanza con la ONCE un cupón conmemorativo de su 50 aniversario
-
EEUU levanta el veto a la paquetería china pero impone aranceles a Temu y Shein
-
La Seguridad Social está mandando la carta del miedo a los pensionistas y esto es lo que puede pasar
Últimas noticias
-
Dani Alves publica un sorprendente vídeo entrenando en las instalaciones del Barcelona
-
Abascal volverá a coincidir con Trump y Milei en la cumbre de los conservadores de Estados Unidos
-
Óscar Freire aparece después de que su familia denunciase su desaparición ante la Guardia Civil
-
Daniel Arenas sustituye a Hans Lenz como presidente de la asociación de inmobiliarias Abini
-
El presidente de Badajoz imputado en el ‘caso David Azagra’ da 204.716 € a la empresa de un edil del PSOE