Exportación

Retos para el aceite español: «Sufriremos en los próximos años si no subimos la demanda mundial»

OKDIARIO entrevista a Carlos Jiménez, director de Operaciones de Acesur, uno de los mayores expertos del sector del aceite de oliva en España que alerta sobre el futuro de la estratégica producción española.

Retos para el aceite español: «Sufriremos en los próximos años si no subimos la demanda mundial»
Carlos Jiménez, director de Operaciones de Acesur

Carlos Jiménez es actualmente uno de los mayores expertos de la industria del aceite de oliva en España. Con experiencia en Deóleo, la empresa que posee marcas icónicas como Carbonell o Bertolli, es desde hace varios años director de Operaciones de Acesur, una de las principales embotelladoras de aceite españolas, propiedad de la familia Guillén, que en el mercado nacional vende marcas de gran penetración como Coosur o La Española. Esto hemos hablado con el directivo andaluz.

¿Cuánto vende Acesur?

Hay que tener muy en cuenta el valor de la materia prima, en cuya función vendemos el aceite. Venimos de un 2017 con precios medios de materia prima muy por encima de los 3 euros el litro y en 2018 desde el mes de marzo se produjo una caída de entre un euro y euro y medio. Eso ha provocado que el valor de la materia prima descienda entre un 20 y un 30% y eso ha dado lugar a que ahora podamos vender más barato. Casualmente se ha producido una mayor venta a un menor precio unitario pero con un mayor margen.

A nivel de volumen, Acesur vende unos 105 millones de litros en el mercado nacional y unos 70 millones de litros en el mercado de exportación. En total 180 millones.

Tenemos un mercado nacional en el que vendemos Coosur virgen extra que es líder en su segmento y nos permite unos márgenes correctos. Sin embargo debido a que la exportación se vende más en vidrio que en PET (plástico) y con mayor margen, la facturación de virgen extra está entre un 3% y un 5% por encima del mercado nacional.

Trabajan marcas propias y también marca blanca

El 50% los vendemos con nuestras marcas y el otro 50% como marca de distribución. Colaboramos con las principales cadenas: Mercadona, DIA Eroski, Covirán…

¿Cuáles son los objetivos que se marca la familia Guillén este años?

Para los próximos cinco años tenemos cuatro objetivos: Mantener liderazgo en virgen extra con Coosur; mantener liderazgo en exportación de producto envasado y la española como marca más importante en los mercado internacionales.

Nuestro tercer objetivo es seguir con nuestro proceso de optimización y reducción de costes operativos. Invertimos mucho en automatización de líneas. Por último el cuarto punto que es el más importante es continuar con integración vertical. En 2019 produciremos el 25% de nuestras necesidades. El objetivo en 2025 es llegar al 50%.

¿Como se hace esto?

Se hace llegando acuerdos par procesar en nuestras almazaras. También llegando a acuerdos con nuestros productores para que planten olivar con acuerdos. Luego intentando revertir los beneficios en la compra de plantaciones de olivar.

Se ha informado de que la empresa abandonaba otros negocios como la aceituna de mesa, ¿por qué es esto?

Porque queremos concentrarnos en aceite. Teníamos un entramado y procesado de aceituna de mesa y considerábamos que los recursos eran lo suficientemente importantes como para reubicarnos.

El sector aceitero ha sufrido un cambio sustancial en los últimos diez años en España. Los que eran líderes han caído y han surgido actores nuevos, ¿a qué se ha debido?

El auge de la marca blanca ha convertido el aceite en una commodity y eso es una mala noticia. Las principales cadenas de distribución buscan precio y la eficiencia operativa toma una relevancia muy importante. En segundo lugar la tensión que ha habido en los últimos años en la materia prima ha provocado grandes cambios en el precio de la misma, lo cual provoca que sea difícil consolidar mercados, por ejemplo en exportación.

Cada vez hay más producción de otros países fuera de España, ¿cómo afecta esto al producto español?

Mucho porque el aceite de oliva es un mercado global. Los grandes emergentes a nivel de consumo como Asia, Estados Unidos, Australia, Centroeuropa, valoran el aceite como un producto mediterráneo donde España e Italia eran líderes pero hay otros como Marruecos, Portugal, Grecia o Túnez.

¿Se importa aceite del Magreb para envasar como español?

En España cuando se importa un producto de fuera de la Unión Europea tenemos la obligación de reexportar ese producto. Y hay la obligación de importar ese origen. Cuando se importa aceite no comunitario hay la obligación de reexportarlos.

¿Ha cambiado algo en la Junta de Andalucía con el nuevo gobierno en la relación con el sector aceitero?

El sector está expectante. Pronto asumirán la responsabilidad que tienen. El sector no necesita ayudas en el corto plazo, pero sí una inversión importante en publicidad, comunicación, en lo que es fomentar el consumo.

¿Por qué tenemos algunas empresas (Deóleo) que han perdido tanto valor en bolsa en este tiempo? ¿La marca ya no importa?

Hoy en día hay un valor añadido que es la integración vertical, las cooperativas han dado un paso hacia adelante, han comercializado su aceite y para poder mantener tu cuota de mercado tienes que ser muy competitivo y hay empresas que han perdido su competitividad en favor de otras empresas que han apostado por la trazabilidad.

Italia comercializa 600 millones de toneladas y produce 300 millones. Es cierto que Italia consume mucho aceite español para meter en su botella.

Con una oferta que supera a la demanda, ¿cómo hacer para que el producto no pierda todo su valor?

«La disponibilidad mundial de aceite es ahora mismo muy superior al consumo»

La producción de 1,8 millones de toneladas de oliva ha provocado que la disponibilidad mundial de aceite sea total y muy superior al consumo. Por eso al final de esta campaña la disponibilidad de aceite será de 740.000 toneladas, esa descompensación entre oferta y demanda ha provocado una bajada de precios y vuelvo a insistir que solamente se soluciona promocionando el aceite de oliva. Esperamos que en los próximos años las campañas sean importantes, se ha plantado mucho olivar nuevo y la producción mundial esperamos que crezca

Aumentar la inversión en promoción es la única solución, la interprofesional y todos los actores tenemos que aumentar la cuota que es 3 euros por cada tonelada de cada operación.

¿Hay demanda suficiente?

Prevemos un aumento de la producción de entre 800.000 y 1.000.000 Tm de Tm en los próximos 4-5 años, por tanto llegaremos a 4.000.000 de Tm de producción mundial

Al mismo tiempo parece que el consumo se está estancando en 3.000.000 Tm, por tanto el futuro de este sector pasa por fomentar el consumo, promocionar el producto en los países emergentes, US, Asía y Oceanía sobre todo

Lo último en Economía

Últimas noticias