El petróleo repunta un 4,3% ante la tensión entre Estados Unidos e Irán
Trump advierte que podría estallar un "conflicto masivo" entre Irán e Israel
El barril del Brent se dispara en medio de temores de un enfrentamiento entre Irán y EEUU, aunque vuelven a normalizarse
El precio del petróleo se encareció un 4,3% en las horas de la madrugada este jueves ante temores de una nueva escalada en Oriente Próximo entre Irán, Estados Unidos e Israel. El miedo contagió a los mercados anoche tras noticias que la Casa Blanca ordenó la evacuación inmediata tanto de la embajada en Bagdad (Irak) y la retirada de sus tropas en el país. La decisión de Washington siguió a las promesas de represalias por parte de Teherán en el caso de que las negociaciones nucleares —que entran en su quinta ronda de negociaciones— fracasarán. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció anoche que estaba perdiendo confianza en que se alcanzará un acuerdo entre Irán y Estados Unidos para restringir el enriquecimiento de uranio. En respuesta, la República Islámica comunicó que inaugurará una nueva facilidad de uranio como represalias.
Donald Trump, en una comparecencia en la Casa Blanca este jueves, volvió a espantar al mercado tras alentar los temores. «Miren, hay probabilidad de una conflicto masivo. No quiero decir que es inminente, pero se ve que es algo que podría ocurrir» el presidente le informó a la prensa.
Así, el crudo (que acumula caídas del 7% en lo que va del año) vivió su mayor repunte desde abril, tras meses de experimentar precios desinflados. La caída del petróleo, cuya referencia europea ahora oscila en torno a los 69 dólares por barril, se debe a la nueva estrategia tomada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en sus últimas reuniones. El cartel de países exportadores liderados por Arabia Saudí han optado por otorgar un bombeo extra de 411.000 barriles diarios en los últimos meses. Esta decisión fue extendida otra vez en su última reunión hace dos semanas.
Esta nueva estrategia de la OPEP ha puesto en jaque a las planes ambiciosos del príncipe heredero, Mohamed Bin Salmán, que tiene previsto una decena de proyectos de infraestructuras multimillonarias. El reino petrolero se ha dependido durante años de los precios altos del petróleo, y los analistas estiman que Arabia Saudí necesitará mantener el crudo en el umbral de los 100 dólares por barril para financiar sus gastos multimillonarios.
Además, durante el viaje del inquilino de la Casa Blanca a Riad, Salmán prometió invertir 600.000 millones en la economía de Estados Unidos, que incluye un pacto de Defensa e inversión en microchips e industria. Los países exportadores de la OPEP+ en su conjunto cuentan con Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.
Lo último en Economía
-
La Comunidad de Madrid consigue que Sánchez atienda la demanda de vivienda en materia eléctrica
-
El Ibex 35 se suma al optimismo en Europa y avanza un 1,30% al cierre de la semana, pese los aranceles
-
Fondos como Apollo o Brigade vuelven a usar los productos financieros que provocaron la crisis de 2008
-
EY afirma que la red eléctrica no está preparada para el incremento de la demanda de los próximos años
-
Torres (BBVA) desafía a la CNMV: «El precio de una segunda OPA a Sabadell será el mismo que en la actual»
Últimas noticias
-
Lo que se dicen Trump y Melania en una tensa discusión en el helicóptero presidencial: «Sólo dilo…»
-
El Gobierno escribe ahora a las maltratadas para pedirles «tranquilidad» tras el fiasco de las pulseras
-
Muere el piloto de una aeronave siniestrada en la vertiente segoviana de Peñalara
-
El Mallorca arrancará su partido ante el Alavés como colista
-
Jornada 7 de la Liga: resumen de los partidos