La logística gestionará en la campaña de Navidad un 7% más de envíos que en 2020
El sector logístico lleva tiempo preparándose para el Black Friday y la campaña de Navidad. Épocas en las que tanto las compras en tienda física como online se disparan. En concreto, en 2021 se estima que las empresas de reparto gestionarán un 7% más de envíos que el pasado año para atender los picos de demanda que se registrarán durante ambas campañas.
Desde UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, aseguran que “este año se espera alcanzar la mayor cifra de ventas online nunca antes vista durante la campaña del Black Friday y de Navidad”. Asimismo, se prevé que en ambos periodos se gestionen alrededor de 106 millones de envíos.
No obstante, este incremento “será más moderado que el registrado en 2020, pues la pandemia provocó que sólo en un año el comercio electrónico se acelerase el crecimiento que estaba previsto para los próximos cinco o seis años”, explica Francisco Aranda, presidente de UNO.
La patronal de la logística prevé que las empresas gestionen una media de 3,7 millones de envíos al día. Una cifra que alcanzará los 5 millones durante los días de máximo volumen, que se registrarán durante la semana siguiente al famoso ‘viernes negro’.
Para evitar la concentración de las compras en los días clave, las marcas están adelantando la campaña de Navidad, puesto que así se garantizan que el volumen de trabajo esté repartido y no se concentre solo en los días de mayor actividad.
En relación al empleo, la organización también apunta a una tendencia de crecimiento durante estas fechas. Para afrontar este pico de actividad, “el sector contará con cerca de 1.150.000 trabajadores, lo que supone un incremento del 14% respecto al volumen medio de empleados del sector, y un incremento de entre el 3% y el 4% respecto a la sobrecontratación registrada durante la campaña anterior”, comenta.
Falta de suministros
Debido a la crisis de suministros de los últimos meses, que ha venido motivada por la escasez de contenedores, los elevados precios de los fletes o la ultradependencia de China, se estima una caída en la oferta de determinados productos, «pero una elevada demanda de los mismos, lo que conllevará un aumento de los precios que probablemente repercutirá directamente en el consumidor y, por ende, en el impulso de compra”, asegura Aranda.
Para afrontar los picos de demanda, el sector lleva meses planificándose, pues la escasez de contenedores, su elevado precio y la dificultad de obtener materias primas, está provocando que las empresas que no se hayan preparado con meses de antelación se queden fuera de la oportunidad de negocio que ofrece esta época, según la patronal.
Además, Aranda añade que «las empresas que podrán hacer frente a estos picos de demanda son aquellas que estén digitalizadas y que hagan uso de los datos mediante tecnologías como big data o inteligencia artificial”.
Lo último en Economía
-
La ayuda del SEPE que nadie conoce en España: sólo la pueden pedir estas mujeres
-
Ni Lisboa ni Praga: la mejor ciudad europea para emigrar desde España y vivir con 950€ si ya tienes 65 años
-
Hacienda endurece el control: compartir tu cuenta con tus hijos te podría costar caro
-
El alimento que te hace perder peso y ganar músculo sin esfuerzo: Mercadona no da abasto
-
General Dynamics analiza posibles compras en España y traerá nuevos contratos para hacer blindados
Últimas noticias
-
La derecha de Luís Montenegro gana holgadamente en Portugal según las encuestas a pie de urna
-
La otra imagen de la celebración del título: Laporta y Flick enfadados tras la derrota del Barça
-
Portugal convoca elecciones para el 18 de mayo tras la caída de Luís Montenegro
-
Como un jugador más: Laporta se cuela en la foto del Barcelona levantando la Liga
-
Leganés y Espanyol se jugarán el descenso y Celta, Rayo y Osasuna pelearán por Europa