La inversión en 5G es clave para conseguir una transición hacia la economía verde y digital

La inversión en 5G es clave para conseguir una transición hacia la economía verde y digital
Economía verde @Istock

La economía será verde o no será. Desde la instituciones nacionales e internacionales están instando de manera urgente a los gobiernos de todo el mundo a apostar por la economía verde y digitalizada porque, entre otros aspectos, es el único camino para combatir el cambio climático y construir un nuevo modelo productivo. Éste lleva años dando muestras de agotamiento, por ello, España debe dar pasos inmediatos hacia un cambio de modelo donde prime lo digital con el fin de ser más competitivo, sostenible, y social. En este sentido, la inversión para extender de forma inmediata la red 5G en nuestro país permite colocar a España en una posición de privilegio para afrontar este cambio.

El desarrollo de la red 5G supondrá el despliegue masivo de nuevos elementos de red en el territorio español, ya sea en nuevos emplazamientos o en los emplazamientos que se utilizan para otras tecnologías y servicios, con todo lo que supone de inversión inmediata en infraestructura y mano de obra. La obra civil de la red crearía miles puestos de trabajo directos, indirectos, e inducidos por el efecto tractor que generan las infraestructuras ICT. Además, según los expertos, un aumento del 10% de la digitalización del tejido productivo español incrementaría de forma automática un 1% el PIB. 

La implementación y el desarrollo del 5G «no debe retrasarse»

Por su parte, la Unión Europea (UE), gracias a un acuerdo entre Alemania y Francia (principales inversores europeos en España), ha anunciado un plan para inyectar 500.000 millones de euros para financiar inversiones en la transición de la UE a una economía “verde” y digital y para la investigación y la innovación. La UE exige  “un compromiso claro de los Estados miembros de aplicar políticas económicas sólidas y un ambicioso programa de reformas” para acceder a esas ayudas.

Los países que quieran beneficiarse del fondo tendrán que emplear sus ayudas en las políticas estratégicas comunes definidas a través de la Comisión Europea y, entre ellas, está la extensión de la red 5G. En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, ha pedido a los Estados miembros a “limitar todo lo posible” cualquier retraso en sus asignaciones de espectro 5G

Además, según se detalla en ‘Identification and quantification of key socio‐economic data to support strategic planning for the introduction of 5G in Europe’, un informe hecho por Bruselas, estima que en diferentes sectores afectados por el desarrollo de la red 5G se obtendrían unos beneficios superiores a los 100.000 millones de euros anuales y una importante creación de empleos. El mismo estudio estima que en los sectores de automoción, salud, transporte y “utilities”  en nuestro país se obtendrían unos beneficios indirectos de 14.600 millones de euros y una importante creación de empleos.

Beneficios para decenas de sectores: educación, logística o energía

Los sectores que accederán a oportunidades de mejora inmediata con el 5G son la fabricación inteligente (gracias a la comunicación M2M); la atención e investigación médica; la gestión inteligente y sostenible de las redes energéticas; la logística; la movilidad sostenible tanto pública como privada; la divulgación y la educación; y los servicios de ocio y entretenimiento basados en la calidad de 4K y hasta 8K.

España debe centrarse en el desarrollo 5G y la IA en la nube. Para ello, es necesario acelerar los proyectos piloto de red.es para fomentar la incubación de casos de uso adaptados a nuestro país.  Es necesario realizar lo antes posible, siguiendo las recomendaciones de la UE,  la subasta del espectro  de los 700 MHz y la reasignación de la banda C para aumentar la disponibilidad de 5G en todo el país.

El informe ‘The Impact of 5G: Creating value across industries and society’, elaborado por PWC para el World Economic Forum, analiza el impacto social que tendrá la tecnología 5G en los los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas. La conclusión es que el 5G será capaz de crear valor social en once de los diecisiete ODS. Principalmente, contribuyendo a la mejora de la salud y del bienestar, de las infraestructuras e impulsando la fabricación sostenible y la innovación.

Elaboración propia. Fuente: ‘The Impact of 5G: Creating value across industries and society’, elaborado por PWC para el World Economic Forum.

También mejorará el consumo responsable, así como la creación de ciudades y comunidades sostenibles y la promoción del trabajo respetuoso. El documento revela que el 55% de los usos del 5G impactarán directamente en el tercero de los ODS (Salud y bienestar) y el 40% en el noveno (Innovación e Infraestructuras).

Los principales países se centran en la inversión en TIC para reiniciar la economía. El 5G es una fuente de competitividad para las empresas españolas y una oportunidad de que lideren esta nueva era tecnológica. Quedar rezagados respecto a otros países en el despliegue de 5G, hará perder posiciones en la clasificación de digitalización. China va aumentar su inversión en TIC un 13,2%, a pesar de la caída del PIB del gigante asiático.  Japón, que tenía previsto lanzar su 5G con las Olimpiadas de Tokio, mantiene su intención de implementar la red este mismo verano.

Holanda también mantiene los planes de extender su cobertura 5G. Corea del Sur, por su parte, va a duplicar su inversión en desarrollo de la red para liderar la transición al nuevo escenario económico surgido tras la crisis de la COVID-19. Además, va a poner en marcha un plan ambicioso de incentivos para que los inversores apoyen en la expansión de la tecnología y contribuyan, de paso, a paliar los efectos de la crisis.

Impactar directamente sobre la sociedad

La red 5G tendrá un impacto social positivo en varias áreas. En el terreno laboral, facilitará el tele trabajo, con lo que supone de mejoras en la conciliación, reducción de desplazamientos (con lo que conlleva de menores riesgos de salud y emisiones contaminantes), promoverá el intercambio de información, etc.

Esta pandemia, además, ha dejado claro que el teletrabajo es un arma infalible para las compañías y también para la conciliación de trabajo y familia, pero para ello, según apuntan todos los análisis, es necesario implantar rapidez en la navegación, así como más extensión de conectividad en todo el territorio nacional y para ello hay que llevar a cabo una ambiciosa inversión.

En el ámbito rural, el impacto puede ser mayor que en otras áreas. La llegada del 5G facilitará que muchas personas puedan quedarse a vivir en entornos rurales al trabajar a distancia y contar con servicios de tele asistencia médica o formativa de calidad.

Lo último en Economía

Últimas noticias