Economía
Bolsas, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra con ligeras subidas y consolida los 8.100 puntos

La Bolsa española se toma un respiro tras registrar este martes a niveles previos a la pandemia. El Ibex 35 experimentaba ligeros avances del 0,26% al cierre, lo que sitúa al selectivo por encima de los 8.100 puntos enteros. El optimismo de los mercados se traslada a la mayoría de las bolsas europeas y llega al otro lado del Atlántico, donde las bolsas estadounidenses baten récords en la víspera de Acción de Gracias.

El selectivo español conseguía mantener el rally alcista de noviembre, donde acumula una subida más del 26%, en un mes donde se han registrado máximos que lo sitúan a niveles del mes de marzo, impulsado por la euforia que ha generado en los mercados las noticias sobre la evolución en la eficacia de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

Ante la cercanía de que las vacunas continúen incrementando su eficacia, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Vacunación contra el covid-19 en España, en el que se contempla que el personal sanitario, personal de residencias y los propios residentes serán los primeros en recibir las vacunas en el momento en el que lleguen las primeras dosis, que están previstas para enero de 2021.

Esta jornada de retroceso abre la puerta a un posible rebote de los valores más cotizados del Ibex 35 hasta el inicio del rally del mes de noviembre: Solaria (+5%), Viscofan (+2,51%) y Cellnex (+2,35%) entran este miércoles en la lista de subidas de la jornada. Telefónica (+3,26%) continúa en el top tres de los ascensos, tras ser líder este martes, cuando se disparó más de un 9% como consecuencia del respaldo de Fitch. En el lado de los descensos destacan Aena (-1,9%), Mapfre (-1,77%), CaixaBank (-1,75%), Merlin (-1,53%), Colonial (-1,49%), Endesa (-1,44%) y Grifols (-1,37%).

Las vacunas motor del rally

Las principales bolsas del Viejo Continente caminan hacia las mayor subida mensual de la renta variable europea. Así en la jornada de ese miércoles, las plazas europeas presentaban una cotización mixta: subidas en París (+0,23%) y Milán (+0,72%) y caídas en Londres (-0,64%) y Fráncfort (-0,02%).

Estos máximos en la renta variable europea vienen precedidos de un impulso importante de las petroleras. De esta forma, el optimismo generado por las vacunas han disparado las subidas en los precios del petróleo, situándolos en niveles anteriores al covid-19. El crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 48,32 dólares, mientras que el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45,47 dólares.

La fragilidad del dólar ha sido uno de los principales motivos de auge en los precios del petróleo. Así el euro, alcanza sus máximos y se afianza en el nivel de los 1,19 dolares, mientras que la libra se acomoda en los 1,33 dólares. Por su parte, la prima de riesgo española cedía posiciones hasta 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,061%.

Los primeros meses de este año han tenido un fuerte impacto en la Bolsa española, que se hundía un 30%, alcanzando en algunos momentos mínimos los últimos años de la crisis económica de 2008. De está forma, el Ibex 35 encabezaba la lista de los índices que más han sufrido el impacto del covid-19. Sin embargo, el resto de las bolsas también presentaban fuertes contracciones ante la crisis sanitaria: la Bolsa de Milán caía un 27% desde enero y los parqués de Francia y Alemania se dejaban alrededor de un 25% y un 20%.

Un Acción de Gracias histórico

El inicio de traspaso de poder en Estados Unidos, ha impulsado a los mercados, que se mostraban cautos ante la actuación del actual presidente, Donald Trump dificultase la llegada de los demócratas a la Casa Blanca. En este contexto, el presidente electo Joe Biden, ha comenzado este martes la composición del gabinete que le acompañará en la legislatura.

Este miércoles se ha conocido que la economía estadounidense ha registrado un crecimiento del 7,4% durante el tercer trimestre del año, la primera subida desde el inicio de la pandemia el pasado mes de marzo. Atendiendo a los datos macroeconómicos, se el Producto Interior Bruto (PIB) norteamericano ha caído un 2,7%, mejorando las estimaciones previas.

En la apertura, Wall Street cedía un 0,29% -perdiendo la cota histórica de los 30.000 puntos alcanzada este martes- en la víspera de Acción de Gracias. El viernes, la principal plaza financiera abrirá a media sesión, con los inversores pendientes de los datos de ventas minoristas en la celebración del BlackFriday.

Los datos de prestaciones de desempleo no ayudaron a mantener la buena marcha de los últimos dos días, ya que en la semana que finalizó el 21 de noviembre aumentaron hasta las 778.000, unos 50.000 más de lo esperado por los analistas.