El Ibex 35 cede un 0,68% a media sesión y se aferra los 8.100 puntos en un noviembre histórico
El Ibex 35, principal índice de la bolsa española continúa con su tendencia a la baja, en una sesión de retroceso que impide culminar con avances el mejor mes de la historia del parqué madrileño. Así en la media sesión de este lunes el selectivo cedía un 0,68%, poniendo en peligro los 8.100 puntos enteros en un contexto marcado por la caída del petróleo a la espera de la reunión de la OPEP y las negociaciones sobre el Brexit, que repercuten en la corrección de las bolsas europeas en la víspera del cierre de un mes de récord.
Noviembre ha sido un mes histórico para los mercados financieros. El Ibex 35, a falta de la sesión de hoy, ha alcanzado una revalorización cercana al 27%, superando así el 16,6% de junio de 2012, su mayor avance a lo largo de la historia. Y es que, la euforia que han producido los avances de la vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca ha conseguido dar oxígeno a la Bolsa española que registraba importantes caídas durante los meses de confinamiento por la crisis sanitaria.
El parqué madrileño se situaba en los 8.135,3 puntos enteros a las 12.00 horas lastrado por la caída de los grandes valores del mercado. El sector bancario caía en bloque con descensos liderados por Banco Sabadell (2,96%), seguido de Bankia (2,27%), Banco Santander (2,05%), CaixaBank (2%) y Bankinter (1,85%). Las acciones de BBVA coregían un 0,76% a mediodía. En el lado de las caídas se situaban también Acerinox (4,08%), Telefónica (2,28%) e IAG (2,27%).
Como en sesiones anteriores, PharmaMar (+2,35%) y Solaria (2,79%) han mantenido su tendencia a la contra de las cotizaciones del selectivo, siendo dos de los valores que mejor comportamiento han presentado en las sesiones de retroceso del Ibex. En el lado de las subidas, el sector energético que presentaba ascensos en la mayoría de sus valores: Acciona (+3,55%), Siemens Gamesa (2,77%), Iberdrola (0,67%), Enagás (1,76%).
Los inversores se mantienen atentos a los rebrotes de la segunda de ola de covid-19 y las consecuentes restricciones del Gobierno par frenar los contagios y la expansión de la pandemia durante el periodo de Navidad y el baile de fusiones -tras conocerse la ruptura el pasado viernes de las negociaciones entre Banco Sabadell y BBVA, al no alcanzar una ecuación de canje entre las dos entidades- , lo que se ha materializado en el freno del rally en las últimas jornadas, llevando al selectivo a poner en riego los 8.100 puntos, cota que no conseguía superar desde el pasado mes de marzo.
Mercados internacionales
En el Viejo Continente, las principales plazas europeas cotizaban en un tono mixto -frenando el rally del mes de noviembre- ante la recogida de beneficios al cierre de este mes histórico de subidas. Así, registraban descensos del 0,37% para el MIB de Milán y del 0,01% para el CAC40 de París, mientras que el DAX de Fráncfort un subía un 0,44%.
La Bolsa de Londres avanzaba un 0,35%, pendiente de la evolución de las negociaciones del Brexit, en las que la Unión Europea (UE) empieza a perder la fe en alcanzar un acuerdo, mientras que la economía británica sufre un fuerte impacto por la crisis sanitaria y el aumento de restricciones para frenar los contagios. Sin embargo, la libra cotiza un 0,2% al alza.
Los máximos en la renta variable europea alcanzados durante el mes de noviembre, vienen precedidos de un impulso importante de las petroleras. Asi, el undécimo mes de año finaliza con una corrección del precio del barril, a la espera de la reunión de la OPEP y sus aliados a cerca de la prórroga de los recortes en la producción de crudo hasta que se produzca un incremento de la demanda. El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 44,8 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 47,3 dólares.
El Brexit influye también en los mercados de divisas, cuyos inversores se mantienen atentos a las negociaciones entre Bruselas y Londres que profundizan en la debilidad del dólar. Así, el euro, alcanza sus máximos y se afianza en el nivel de los 1,19 dólares, mientras que la libra se acomoda en los 1,33 dólares. La próxima reunión del Banco Central pone el foco en el mercado de deuda pública europea: la rentabilidad del bono en el 0,061%, mientras que la prima de riesgo española cedía posiciones hasta 64 puntos básicos.
Estados Unidos reducía sus pérdidas en la preapertura de Wall Street, tras el semipuente de la semana anterior por la celebración del ‘Día de Acción de Gracias’. Así, los descensos alcanzaban el 0,57% para el Dow Jones, un 0,37% registraba el S&P 500. La bajada ha sido mucho menor en el caso del tecnológico Nasdaq, que cedía un 0,02%.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia