Crisis del coronavirus

Las hipotecas después del Covid-19: bajan las operaciones y el capital prestado y se impone el tipo fijo

hipotecas banca
Hipotecas.

La crisis del coronavirus y el estado de alarma decretado a mediados de marzo han mostrado sus primeros efectos reales en la firma de hipotecas. Las operaciones se han reducido drásticamente, el capital prestado se ha desplomado respecto al mes anterior y por primera vez en la historia se han firmado más hipotecas a tipo fijo que a tipo variable.

En concreto, las hipotecas fijas supusieron un 53% del total de préstamos, frente al 47% de las de tipo variable. Antes de la crisis, los créditos fijos representaban una media del 40%. ¿Qué significa este cambio? Los compradores buscan seguridad en un contexto de inestabilidad económica en el que podrían producirse fluctuaciones en los tipos de interés.

«Es la mejor manera de protegerse en el futuro de cualquier vaivén del Euríbor y permite una planificación financiera sin sustos. Además, la mayoría de las operaciones ya son a tipo fijo debido a la fuerte competencia entre entidades y a las agresivas ofertas lanzadas en 2020 para este tipo de préstamos», explica el jefe de estudios de Idealista, Fernando Encinar.

En cuanto al tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,21%, frente al 2,92% de las de tipo fijo.

Respecto a las operaciones, el número de préstamos constituidos sobre viviendas se ha desplomado un 14,6% en el tercer mes de marzo, hasta las 26.382 operaciones. Es el resultado más bajo en un mes de marzo desde 2016 y también supone la caída interanual más pronunciada desde septiembre de 2019. Teniendo en cuenta que la estadística publicada por el INE sólo incluye los 15 primeros días del estado de alarma, los expertos dan por hecho que la firma de hipotecas de abril será aún mucho más brusca.

«Después de tres meses consecutivos creciendo respecto al 2019, la caída cercana al 15% responde al medio mes en el que el sector quedó en pausa. Esta caída afecta a la actividad acumulada, que pierde los dos dígitos en la comparación interanual y se sitúa en el 2,8%, con la previsión de pasar a cifras negativas a partir del próximo mes”, anticipa el director de Estudios del portal, Ferran Font. El experto recuerda que además del impacto el coronavirus la actividad sigue muy condicionada por la Ley Hipotecaria que entró en vigor a principios de junio del año anterior.

Además del número de operaciones, también ha caído de forma significativa el capital prestado por las entidades. En tasa interanual el descenso fue del 13,3%, hasta los 3.373 millones de euros y se amplió bruscamente hasta el 46,9% en términos mensuales, firmando el peor dato de un mes de marzo desde 2015.

Baleares a la cola y La Rioja a la cabeza

El nuevo mapa hipotecario post-coronavirus confirma el castigo que han sufrido las operaciones de hipotecarias sobre vivienda en Baleares (-44,6%), Madrid (-29,4%) y País Vasco (-25,6%). Por el contrario, sólo cinco comunidades registraron tasas interanuales positivas: La Rioja (+26,4%), Aragón (+17,9%), Cantabria (+6,6%), Asturias (+6%) y Murcia (+5,6%).

En cuanto a Baleares, sólo se inscribieron 646 hipotecas sobre viviendas, lo que representa la mayor caída del conjunto de las comunidades autónomas. Por el contrario, La Rioja se ha anotado la mayor subida de toda la geografía española con 254 viviendas inscritas. El resultado supone un 26,73% más que en el mismo mes de 2019, y un 44,3% respecto a febrero.

Las operaciones aplazadas

El estado de alarma decretado por el coronavirus obligó a paralizar muchas operaciones que ya estaban en marcha. Sólo se permitían las firmas urgentes ante notario. Ahora, en pleno proceso de desescalada y de vuelta a la normalidad, se espera que estas operaciones se materialicen en las próximas semanas. Desde Fotocasa prevén que se se reflejen en los datos de finales de mayo o junio.

«Debido al confinamiento y a que los notarios atendían solo aquellas operaciones que fueran urgentes, como en el caso de arras que estuvieran a punto de caducar, muchas operaciones que estaban en marcha durante el mes de marzo se tuvieron que parar, y las que no se habían iniciado y no eran de carácter urgente han quedado pospuestas hasta que se ha retomado cierta normalidad», asegura la directora de comunicación de fotocasa, Anaïs López.

El Euríbor sube en abril

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas y europeas, subió fuertemente en abril hasta el entorno del -0,108%, frente al -0,265% de marzo.

Esto supone que una hipoteca media de 150.000 euros a 30 años con un diferencial de Euríbor +0,99% que tengan que revisarse, se encarecerán  63,48 euros anuales respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 5,29 euros al mes.

Lo último en Economía

Últimas noticias