IMPORTACIONES

El Gobierno exige a las empresas españolas que señalen a Israel en las etiquetas de los productos

Bustinduy, sanidad pública, gobierno, empresas españolas, consumo, israel, etiquetas, carne, alimentación, niños pobres, comedores
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy. (Foto EP)
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 del Gobierno de Sánchez, Pablo Bustinduy, ha pedido este jueves a las empresas españolas que señalen en el etiquetado los productos procedentes de «territorios ocupados por Israel». Según el Ministerio, poner en la diana a la nación hebrea sirve para que los consumidores tengan información «clara» y «veraz» y puedan tomar decisiones al respecto.

Así, Bustinduy considera que el señalamiento garantiza el «derecho» a recibir una información «veraz» sobre el origen de los productos. Según, esto es especialmente necesario por la situación «crítica» que vive Oriente Próximo.

Bustinduy afirma que se basa en dos disposiciones europeas. En primer lugar, la Nota Interpretativa 2015/C 375/05 de la Comisión Europea, que aborda la indicación del origen de las mercancías provenientes de los territorios ocupados por Israel desde junio de 1967.

En segundo lugar, el político hace referencia a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), emitida el 12 de noviembre de 2019 en el Asunto C-363/18, que establece que la identificación del país de origen de estos productos debe realizarse de manera específica y diferenciada.

Por un lado, «dado que los Altos del Golán y Cisjordania, incluido Jerusalén Este, no forman parte del territorio israelí según el Derecho internacional, la indicación producto de Israel se considera incorrecta y engañosa en relación con los productos procedentes de dichos territorios», ha detallado el Departamento de Bustinduy.

Israel, Hezbolá, Irán, Oriente Próximo
Soldados israelíes en el sur de Líbano. (Foto: EFE).

«En tales casos, debe añadirse la expresión ‘asentamiento israelí’ u otra equivalente entre paréntesis. Por consiguiente, podrían utilizarse expresiones como ‘producto de los Altos del Golán’ (asentamiento israelí) o ‘producto de Cisjordania’ (asentamiento israelí)», ha añadido.

El Gobierno señala a Israel

Por otro lado, «los productos de Palestina que no sean originarios de los asentamientos israelíes deben llevar una indicación que no resulte engañosa acerca del origen geográfico y que corresponda a la práctica internacional, como pueden ser las indicaciones ‘producto de Cisjordania (producto palestino)’, ‘producto de Gaza’ o ‘producto de Palestina’», ha detallado el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Consumo se ha remitido, además, al Reglamento (UE) nº 1169/2011, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, «que estipula que el etiquetado de un producto debe ser veraz y no debe inducir a error a las personas consumidoras, especialmente en lo relativo al origen de los productos».

El Ministerio que dirige Bustinduy ha aludido también al dictamen que emitió la Corte Internacional de Justicia en julio y que señaló como «ilegal» la ocupación israelí de los territorios de Cisjordania y Jerusalén Este.

Por último, Consumo ha hecho referencia al reconocimiento del Estado de Palestina que llevó a cabo el Gobierno español el 28 de mayo «para comunicar a los operadores económicos la obligación de cumplir con la normativa española y europea, y de asumir las consecuencias jurídicas para los Estados, con arreglo al Derecho Internacional, en las relaciones económicas y comerciales».

Lo último en Economía

Últimas noticias