Pensiones

El Gobierno confirma la subida de las pensiones en España: la tabla de lo que vas a cobrar ahora

subida pensiones
Blanca Espada

El Gobierno ya ha avanzado cuánto subirán las pensiones en 2026: la previsión apunta a un aumento cercano al 2,6%. No es ninguna sorpresa, porque la normativa obliga a actualizar estas prestaciones con la inflación, pero sí marca una referencia concreta para los jubilados. En la práctica, significa que mantendrán su poder adquisitivo frente al encarecimiento de los precios, aunque el incremento sea moderado.

El cálculo no se hace mirando un mes suelto, sino la media de inflación entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Esa fórmula evita distorsiones y da más estabilidad. Con los números que se manejan ahora, la pensión contributiva media pasaría de unos 1.506 euros mensuales a unos 1.544 euros. La subida puede parecer pequeña, pero en muchos casos supone un respiro, por ejemplo para compensar el coste de la cesta de la compra o de las facturas. Sin embargo, no todas las pensiones subirán igual. Las más altas notarán un incremento ligeramente superior por el mecanismo adicional que se introdujo en la última reforma. En cambio, las mínimas y las no contributivas tendrán un refuerzo extra, pensado para que en 2027 estén más cerca de los niveles europeos y no caigan por debajo de los umbrales de pobreza.

El Gobierno confirma la subida de las pensiones en España

Las cifras que maneja la Seguridad Social permiten hacerse una idea clara. Una pensión media de jubilación pasará de 1.506 a 1.544 euros. La pensión máxima, actualmente en 3.267,60 euros, alcanzará unos 3.355 al mes. En el otro extremo, la pensión mínima sin cónyuge a cargo subirá de 874 a unos 897 euros, y si hay cónyuge a cargo, de 1.127 euros a 1.158 euros.

También las pensiones de viudedad notarán el cambio: la media se situará en torno a los 958 euros frente a los 935 actuales. Y en incapacidad permanente, la cifra crecerá de 1.209 a unos 1.239 euros. Hablamos de incrementos de entre 20 y 90 euros al mes, según el caso. No da para un gran salto, pero sí compensa en parte el encarecimiento de la vida.

Eso sí, conviene recordar que estamos ante estimaciones. El dato definitivo de la inflación se conocerá en noviembre de 2025. Hasta entonces, estas cantidades son solo una referencia para que los jubilados puedan hacerse una idea de lo que vendrá en 2026.

La tabla estimada de pensiones en 2026

  • Jubilación contributiva media: de 1.506 € → 1.544 €
  • Viudedad media: de 935 € → 958 €
  • Incapacidad permanente media: de 1.209 € → 1.239 €
  • Pensión máxima: de 3.267,60 € → 3.355 €
  • Pensión mínima sin cónyuge: de 874 € → 897 €
  • Pensión mínima con cónyuge a cargo: de 1.127 € → 1.158 €

Se trata de cantidades brutas mensuales. Cada pensionista deberá aplicar después retenciones y posibles complementos en función de su situación concreta.

Los cambios que trae la reforma del sistema

Más allá de la subida, 2026 será un año clave porque entran en vigor varios cambios de calado. Uno de los más importantes es el nuevo método dual de cálculo de la pensión: los futuros jubilados podrán elegir automáticamente entre dos fórmulas distintas para la base reguladora, quedándose siempre con la que más les beneficie.

También cambia la edad de jubilación. Para quienes no lleguen a 38 años y 3 meses cotizados, la edad ordinaria será de 66 años y 10 meses. Los que sí superen esa barrera podrán seguir retirándose a los 65. Es un ajuste que busca alargar la vida laboral en línea con el aumento de la esperanza de vida.

El gasto público en pensiones, como era de esperar, seguirá aumentando. Sólo en 2026 se calcula un desembolso adicional de más de 6.000 millones de euros. Esto reabre el debate sobre la sostenibilidad del sistema: cómo cuadrar las cuentas en un país donde cada vez hay más pensionistas y menos cotizantes jóvenes.

Un reto que va más allá de 2026

En resumen, los jubilados van ver un aumento en su pensión a partir de 2026. Sin embargo, la gran incógnita no está en la subida inmediata, sino en cómo garantizar la viabilidad del sistema en los próximos años. La revalorización compensa la inflación y refuerza sobre todo a quienes menos cobran, pero es evidente que también implica un mayor gasto y más presión sobre las cuentas de la Seguridad Social.

El reto es encontrar un equilibrio. No se discute que las pensiones deben revalorizarse para que los jubilados no pierdan nivel de vida. La duda es si el sistema podrá mantener este esfuerzo de forma indefinida. Los cambios que entran en vigor en 2026, junto con el compromiso de reforzar las mínimas de cara a 2027, marcarán una etapa decisiva.

Lo que está claro es que la paga de millones de españoles subirá en 2026. Algunos notarán apenas 20 euros más al mes, otros cerca de 90. Puede parecer poco, pero en muchos hogares ese incremento marcará la diferencia entre llegar o no más desahogados a final de mes.

Lo último en Economía

Últimas noticias