Funcas también confía en que la economía española crecerá cerca de un 3% este año
Funcas ha decidido revisar al alza su previsión de crecimiento económico de España para este año y la ha fijado en el 2,8%, lo que supone un avance de tres décimas. Un arranque de 2017 mejor de lo esperado y la constatación de que algunos riesgos internacionales están reduciéndose son los elementos que han llevado a Funcas a ser más optimista, incluso, que el Gobierno.
El director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Estadística del organismo, Raymond Torres, han señalado que las exportaciones acelerarán su crecimiento en el presente ejercicio, de forma que la aportación del sector exterior al Producto Interior Bruto (PIB) alcanzará el 0,5%, dos décimas más que en la anterior previsión.
Además, Funcas espera un mayor dinamismo en el consumo privado como consecuencia de la mejora del mercado laboral, lo que implica también una revisión al alza la contribución de la demanda nacional a la economía española, situándose en el 2,3%, una décima más de lo estimado inicialmente. Según el organismo en 2017 se crearán 450.000 empleos, lo que reducirá la tasa de paro hasta el 17,5%, la cifra más baja desde 2008.
En cuanto al déficit público, las estimaciones de Funcas indican que las Administraciones no serán capaces de cumplir el objetivo de cerrar el año con una brecha fiscal no superior al 3,1% del PIB.
Además, la institución espera “un debilitamiento de la economía especialmente durante la segunda parte del año” por el impacto del repunte de la inflación en la renta real de los hogares, “que a su vez se trasladará al consumo privado, y por las expectativas de que la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (a la espera de la aprobación de las cuentas anuales de 2017) afecte al consumo de las administraciones y la inversión pública”.
Madrid y Baleares lideran el crecimiento
En cuanto a la distribución regional, Madrid, Baleares, Cataluña y Galicia son las cuatro CCAA que más crecerán este año, por encima de la media nacional. En el caso de las tres primeras, los crecimientos superarán o igualarán la barrera del 3%, destacando Madrid como la región más dinámica con un incremento esperado del PIB del 3,3%.
“Las CCAA con mayor ritmo de crecimiento se caracterizan por su potencial exportador y se verán especialmente beneficiadas por la mejora de las perspectivas para la economía mundial. Además, cuentan con una situación fiscal favorable, lo que les otorga margen para apoyar la demanda y la actividad”, indica Funcas.
Por el contrario, las regiones que tienen ajustes pendientes presentan menores tasas de actividad. Es el caso de Extremadura y Asturias, cuyo PIB crecerá el 1,9% y el 2%, respectivamente, este año. «Estas comunidades, relativamente rurales o con un tejido empresarial especialmente castigado por la crisis, no consiguen aprovechar el auge exportador», explica el organismo.
Tasa de paro por CCAA
El mapa del desempleo en 2017 muestra la persistencia de importantes diferencias. La tasa de paro se sitúa entre el 10% y el 12% en Baleares, Navarra, La Rioja y País Vasco.
Por el contrario, Canarias y las comunidades del este y del sur peninsular mantienen tasas de paro elevadas, en algunos casos aún superiores al 26%. Estas desigualdades territoriales se han acentuado desde 2007. Antes del inicio de la crisis, la tasa de paro más elevada era del 13% (Extremadura) y la más baja del 4,7% (Navarra), una diferencia de 8,3 puntos porcentuales.
“La situación presupuestaria dificulta que los gobiernos autónomos consigan, por sí solos, reducir estos desequilibrios”, indica Funcas, que manifiesta la necesidad de “políticas coordinadas para mejorar las perspectivas de inversión, formación e inserción laboral en las comunidades más desfavorecidas, y a la vez conservar el dinamismo en el resto del país. El debate sobre la reforma de la financiación autonómica representa una buena oportunidad para conseguir este doble objetivo”.