Banco de España

La economía española se agota: se desploma el superávit exterior y cae la capacidad de financiación

El superávit de la balanza por cuenta corriente cae más del 73% hasta septiembre

La capacidad de financiación se ha reducido a la mitad en los nueve primeros meses

Los datos del Banco de España muestran el agotamiento del crecimiento

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España.
Pablo Hernández de Cos, nuevo Gobernador del Banco de España

La economía española pierde fuelle. Lo dicen datos como el de la balanza por cuenta corriente del Banco de España o el informe de la Comisión Europea, analizado esta semana por el Instituto de Estudios Económicos.

Según el avance mensual del Banco de España, el superávit de la balanza por cuenta corriente -que mide los ingresos y pagos al exterior por el intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias- fue de 2.900 millones de euros hasta septiembre. Pese a tratarse de un dato positivo, es preocupante por ser un 73,8% inferior al del mismo periodo del año anterior.

Tampoco es buena noticia que la capacidad de financiación de la economía española alcanzara 1.200 millones de euros en septiembre. Se trata de una cifra 800 millones inferior a la del mismo mes de 2017. En el conjunto de los nueve primeros meses del año, la evolución también es preocupante. Desde principio de año, la capacidad de financiación de España ha sido de 5.000 millones de euros, frente a los 12.600 del año anterior en ese periodo. Es decir, se ha reducido a más de la mitad en el ejercicio actual.

La tendencia a la baja se inició a comienzos de año, pero se ha reforzado en los últimos meses, como muestra el gráfico del Banco de España.

Fuente: Banco de España
Fuente: Banco de España

Estos datos se unen a otro que difundió el Instituto de Estudios Económicos publicó este jueves con un documento en el que afirmaba que el crecimiento de la inversión española se desacelerará en 2019. La formación bruta de capital fijo en España se situará por debajo del 4% el próximo año, según datos extraídos por el Instituto del Informe de las perspectivas de otoño de la Comisión Europea. Concretamente, se colocará en el 3,9%, por debajo del crecimiento en otros países periféricos, como Grecia, Irlanda o Portugal.

¿Por qué cae la balanza por cuenta corriente?

Según el Banco de España, la balanza por cuenta corriente de hace un año alcanzaba los 11.100 millones de euros hasta septiembre, un 73,8% menos que los 2.900 millones de euros de este ejercicio.

Esta mala evolución se explica por el menor saldo positivo de la balanza de bienes y servicios y el aumento del déficit de las rentas primaria y secundaria. Dentro de la relativa a bienes y servicios, el turismo y los viajes redujeron en 300 millones su superávit, hasta alcanzar 33.000 millones de euros, frente a los 33.300 millones de hace un año.

Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 15.400 millones de euros hasta septiembre, superior a los 15.200 millones de los nueve primeros meses de 2017.

Al menos, el saldo de la cuenta de capital mostró en los nueve primeros meses del año un superávit de 2.100 millones de euros, 600 millones por encima del mismo periodo de 2017.

Con todos estos datos, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española) registró un superávit de 5.000 millones de euros, un 60,3% menos respecto al saldo positivo de 10.600 millones del mismo periodo del año anterior.

Salida de capitales

En cuanto a las salidas de capitales, en los nueve primeros meses del año salieron de España 23.300 millones de euros por compra de activos, desendeudamiento y desinversiones, por debajo de los 42.100 millones que salieron del país en el mismo periodo de 2017.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.

Lo último en Economía

Últimas noticias