MACROECONOMÍA

La deuda pública repunta y sube el 5,1% en el primer trimestre: alcanza el 109% del PIB

El Estado debe ya 1,613 billones de euros en términos absolutos al cierre del primer trimestre

impuesto a la banca, gobierno, carlos cuerpo
Carlos Cuerpo, ministro de Economía. (Foto: EP).
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La deuda pública del conjunto de las administraciones volvió a aumentar en el primer trimestre del 2024 y subió el 5,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. Así, el endeudamiento alcanza el 109% del Producto Interior Bruto (PIB) de España, 1,3 puntos superior al dato del cierre de 2023. En términos absolutos, el Estado debe 1,613 billones de euros.

En ese tiempo, la economía española creció un 0,7%, lo que elevó la tasa interanual del PIB tres décimas, hasta el 2,4%, según los datos de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, ese crecimiento del PIB no frenó la deuda pública, la cual aumentó tanto en términos absolutos como relativos en el primer trimestre. «El saldo de deuda del conjunto de las Administraciones Públicas (AAPP) aumentó un 5,1% en términos interanuales», advierte el Banco de España.

Evolución de la deuda pública

En el análisis de la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las Administraciones Públicas, se observa que el saldo de la deuda de la Administración Central ascendió a 1.474 mil millones de euros en marzo de 2024, lo que representa el 99,6% del PIB.

Este subsector experimentó un crecimiento interanual del 6,3% en el primer trimestre de 2024. Por otro lado, la deuda de las Administraciones de Seguridad Social alcanzó los 116 mil millones de euros, equivalentes al 7,8% del PIB, con un incremento interanual del 9,4%.

En cuanto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas se incrementó hasta los 329 mil millones de euros en marzo de 2024, representando un 22,2% del PIB y registrando un crecimiento interanual del 2,0%.

Por su parte, la deuda pública de las Corporaciones Locales se situó en 23 mil millones de euros en el primer trimestre de 2024, lo que representa un 1,6% del PIB y supone un aumento del 0,4% respecto al saldo registrado el año anterior.

Hernández de Cos, inflación
Fachada del Banco de España en Madrid.

En lo que respecta a la evolución de la deuda por instrumentos y plazos, la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 6,8%, mientras que los préstamos a más de un año disminuyeron un 6,1% en comparación con marzo de 2023. Por otro lado, los instrumentos a corto plazo registraron un incremento interanual del 1,4% en el primer trimestre de 2024.

En cuanto a la distribución del saldo de la deuda según estos instrumentos, en marzo de 2024, la deuda se encontraba mayoritariamente en pasivos a largo plazo, representando un 95,0% del total. Dentro de esta categoría, los valores a largo plazo eran especialmente significativos, constituyendo el 84,7% del total de la deuda, mientras que la deuda a corto plazo representaba un 5,0%.

El Banco de España cree imprescindible que el Gobierno de Pedro Sánchez acometa un plan de consolidación fiscal que reduzca el gasto público; en caso contrario, cree que la ratio de endeudamiento seguirá subiendo en el futuro hasta alcanzar niveles del 120% del PIB.

«En ausencia de las medidas de consolidación que requerirá el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales europeas, las proyecciones del Banco de España siguen contemplando para los próximos años una senda moderadamente creciente del coste medio y del nivel de la deuda pública», explica el Informe de Estabilidad Financiera que publica semestralmente el Banco de España.

Así, analiza «la evolución esperada de la ratio de deuda pública de España hasta el año 2040 bajo el supuesto de ausencia de cambios en las políticas fiscales y presupuestarias (lo que supondría un incumplimiento de las nuevas reglas fiscales). Esto situaría de forma esperable la deuda pública en niveles cercanos al 108% del PIB en 2026 y en el entorno del 120% en el año 2040».

Lo último en Economía

Últimas noticias