Consumo

El consumidor regresa a las tiendas: la compra en supermercados ‘online’ cae 5 puntos en tan sólo un año

compra, comercio, supermercados, personas, tiendas, online, supermercados online
Una mujer en el supermercado.

El consumidor regresa a las tiendas: la compra en supermercados online cae 5 puntos en tan sólo un año. Los clientes prefieren ir a la tienda para comparar precios y controlar el gasto en el actual contexto de crisis inflacionista. En este sentido, la compra en tienda física ha crecido 5 puntos en lo que va de 2024 respecto a 2023, que ya había registrado un incremento de 8 puntos en comparación con 2022.

Esta tendencia refleja un cambio significativo en las preferencias de los consumidores, que ahora optan mayoritariamente por la compra presencial. Así, el sector señala que la caída de la compra online ha sido motivada por los precios -en tienda física hay más posibilidades de comparación-, el control del gasto y la conveniencia de la tienda física pesan sobre el canal digital, según el VIII Observatorio de comercio electrónico en alimentación elaborado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

Así, la crisis inflacionista ha llevado a los consumidores a buscar maneras más efectivas de comparar precios y controlar el gasto, algo que encuentran más fácil de hacer en tiendas físicas. La conveniencia y la experiencia tangible de ver y tocar los productos también juegan un papel crucial. Además, el comportamiento del consumidor muestra que un 21% de los que alguna vez compraron online han dejado de hacerlo o planean dejar de hacerlo pronto, y un 75% de ellos se declaran ahora offliners, es decir, prefieren la compra en tienda física.

Por su parte, la compra de alimentos frescos y congelados a través del canal online ha caído de forma drástica. Un 43% de los consumidores no compra nunca alimentos frescos online, y un 49% no compra congelados a través de este canal. Estos productos se mantienen en la cola de la lista de productos más adquiridos por internet, siendo superados por los productos de higiene personal (38%) y productos de droguería y limpieza (32%), aunque en menor proporción que en 2023.

Cambios en los hábitos de consumo

Los hábitos de consumo han cambiado notablemente en diferentes categorías de productos. En cuanto a las carnes, un 19% de los consumidores ha optado por la compra de productos de menor valor, mientras que un 30% ha reducido la cantidad de pescados y mariscos que adquiere, sin que se observe un cambio significativo entre los tipos de pescado. En concreto, más de 7,5 millones de familias españolas, un 40% de la población del país, declaran haber reducido su consumo de carne y pescado, según el último informe Vivir en la desigualdad de Intermon Oxfam.

Cabe destacar que la carne y el pescado son dos de los productos que más se han encarecido por los altos niveles de inflación que ha sufrido la economía española en los últimos años y por la negativa de Sánchez de aplicarles una rebaja de su Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). En lo que respecta a las frutas y hortalizas, un 30% de los consumidores está buscando estos productos en establecimientos diferentes a los habituales. Este comportamiento destaca la importancia que los consumidores dan a la calidad y el género de estos productos, que prefieren evaluar personalmente.

A pesar del retroceso en la compra online, el uso de dispositivos y asistentes virtuales se mantiene constante. La principal innovación en este campo, los Asistentes Virtuales, sigue siendo utilizada por un 5% de los consumidores.

Gasto y ahorro

La tendencia hacia la compra física no sólo responde a la conveniencia y la posibilidad de comparar precios, sino también a una búsqueda general de ahorro. La renta destinada a la compra de productos de alimentación y gran consumo ha caído un 13,9% de media. No obstante, hay diferencias marcadas entre la compra física, que ha visto una caída del 13%, y la compra online, que ha disminuido un 41%.

Esta tendencia puede explicarse en parte por el desvío de recursos a otros canales, como las comidas fuera del hogar, en el caso de los consumidores online. Por otro lado, en el caso de los offliners y consumidores mixtos (que compran tanto online como en tienda física), podría ser consecuencia de un aumento de la renta disponible, así como la competencia con otros tipos de gasto en el hogar.

En cuanto a la frecuencia de compra, ésta ha aumentado un 14,8% de media, destacando los offliners, que realizan 65 visitas al año a los supermercados. En contraste, el gasto por carro de compra ha disminuido una media del 15,9%, siendo más pronunciado entre los consumidores mixtos (25%) y los onliners puros (39%). El gasto total ha decrecido un 22% en el caso de los onliners puros, mientras que solo ha aumentado un leve 2% para los offliners puros.

Lo último en Economía

Últimas noticias