`
Economía
sector inmobiliario

La construcción de vivienda que promete Sánchez no llega: la edificación cae un 0,7% en 2025

La escasez de mano de obra, el aumento de los costes y las trabas burocráticas frenan al sector

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La producción del sector de la construcción cayó un 0,7% en el primer trimestre en comparación con los tres meses anteriores, según los últimos datos del portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat, recogidos por OKDIARIO. Así, la crisis de vivienda que sufre España en los últimos años sigue sin resolverse. En un momento de alta demanda y poca oferta, la falta de inmuebles impide que la situación mejore.

Fuentes del sector afirman a este periódico que existen una serie de factores que impiden que la construcción levanta cabeza. En concreto, ponen el foco en la escasez de mano de obra, el aumento disparatado de los costes y las enormes trabas burocráticas que sufren.

«Falta mano de obra, mucha, hay inestabilidad jurídica y, además, el incremento del coste de construir es altísimo. Se construye poco por esos motivos», aseguran las mismas fuentes.

Es decir, «construir es muy caro», algo que frena la producción del sector, o incluso la reduce, e impide que se ataje la crisis de vivienda que sufre España. Sin ello, «la construcción estaría en pleno auge».

La propia Administración es responsable de no mejorar la situación: «Hay muchas dificultades con la burocracia, con las licencias, las esperas de las licencias, las esperas de las revisiones de los técnicos del Ayuntamiento, las de las acometidas eléctricas, las de las acometidas de saneamiento… Es decir, burocracia, licencias y revisiones».

Por ello, «no sale tan rentable construir como antes». En el campo de los costes, el montante se ve artificialmente elevado «por los impuestos». Además, hay un gran problema con «la falta de mano de obra y el encarecimiento de los materiales».

«Ya no hay fontaneros, no hay albañiles. Es muy difícil encontrar gente que te pueda acometer una obra grande y tener personal que tenga conocimientos», aseguran.

Todo ello está llevando a que haya «poca inversión de las empresas», pues tienen «miedo» de no recuperarla. Las fuentes indican que muchas de las compañías no están reponiendo materiales «como andamios», lo que impide también «ampliar el campo de la actividad».

La producción de la construcción

De hecho, la producción de la construcción lleva tiempo estancada en España y, con respecto al año 2021, sigue un 0,7% por debajo. En los últimos cuatro años, el sector ha elevado ligeramente su producción, pero sin ser capaz de recuperar niveles anteriores a la pandemia.

Así, en términos relativos, la tendencia de la producción de estas empresas en España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea (UE). Los Veintisiete han aumentado la confección de edificios un 0,2% en el primer trimestre en comparación con el anterior.

Un cartel de ‘Se Vende’ en el balcón de una vivienda.

Además, la UE se encuentra en un nivel productivo un 3,3% por encima que el que registró en 2021, mientras España está por debajo. Países como Grecia se han puesto las pilas y la han disparado un 38,7% en cuatro años, algo que les sirve para resolver parcialmente la crisis de vivienda.

En España, no obstante, la situación es diferente. En concreto, el precio medio de la vivienda ya es sólo un 8,6% inferior al máximo alcanzado en el boom inmobiliario. Destaca también la falta de oferta, ya que un 78% de las compraventas acumuladas en 12 meses fueron de vivienda de segunda mano frente a un 22% de obra nueva. Mientras que entre vivienda libre y protegida la distribución es aún más desigual: 93% libre y 7% protegida.

Por ello, los españoles necesitan ahorrar, de media, casi 44.000 euros para poder acceder a una hipoteca, lo que supone casi el 27% del precio total de la operación. Además, si nos referimos a provincias como Madrid y Barcelona, el ahorro requerido aumenta hasta los 70.000 euros.