veto al gas ruso

Bruselas quiere vetar el gas de Rusia en 2027 y Naturgy y Repsol tienen firmados contratos hasta 2038

Naturgy y Repsol tienen firmados contratos de suministro de gas de Rusia con empresas locales hasta 2038

gas, Rusia
Vladímir Putin, presidente de Rusia.
Carlos Ribagorda

La Comisión Europea asegura que, después de 14 paquetes de medidas económicas contra Rusia por su invasión de Ucrania en febrero de 2022, en los próximos días presentará definitivamente un plan para vetar totalmente desde 2027 la importación de gas de Rusia, del que todavía depende algún país europeo, como Hungría. A la espera de la letra pequeña de la decisión de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, las españolas Naturgy y Repsol se verán afectadas ya que tienen firmados contratos de suministro de GNL con empresas locales hasta 2038.

Bruselas quiere vetar la importación de gas de Rusia ya este mismo año, y que a partir de 2027 queden prohibidos los contratos a largo plazo. España tendrá más fácil que otros países europeos cerrar el grifo al gas de Rusia, aunque en 2024 fue el segundo mayor proveedor de esta energía del país, por detrás de Argelia, con un 20% del total, según el organismo oficial Cores.

Las principales comercializadoras españolas que adquieren gas GNL a Rusia son Naturgy y Repsol. Las dos tienen firmados contratos a largo plazo con la compañía rusa Novatek. En el caso de Naturgy, la compañía que preside Francisco Reynés empezó a recibir en 2018 gas del proyecto Yamal LNG, localizado en Sabetta, al noreste de la península de Yamal, en Siberia, Rusia. El proyecto está liderado por Novatek.

Se trata de un contrato de 20 años de duración, ya que finalizará en 2038. Se firmó antes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y, como ha señalado Reynés en público en numerosas ocasiones, la entrada de gas ruso a España se ha limitado por su parte a ese contrato, «ni un gramo más». También ha recordado que los contratos internacionales no se pueden romper unilateralmente bajo riesgo de entrar en una guerra legal millonaria.

Este jueves, Reynés ha fijado la posición de Naturgy sobre este asunto públicamente. El ejecutivo energético ha recordado que «hay muchas cosas por detallar» todavía por parte de Bruselas. «En particular, qué es ese phase out del gas ruso» porque «hay que seguir garantizando el suministro» y observando la «seguridad jurídica».

Reynés ha señalado que es «muy importante» que la Comisión Europea diseñe su plan «no destruyendo contratos a largo plazo que son anteriores» a la invasión de Ucrania, como el de Naturgy.

gas, Rusia
Franciscon Reynés, presidente de Naturgy.

El caso de Repsol es similar. Está recibiendo gas ruso desde 2022 en virtud de un contrato con Novatek, que suministra a la española de su portfolio de productos. Fuentes de la compañía aseguran que «no tiene por qué tratarse de gas ruso».

La duración del contrato es la misma que para Naturgy, hasta 2038, por lo que el problema para Antoni Brufau, presidente de la energética, es el mismo que para Reynés: el contrato está ya firmado de antes de la invasión y romperlo unilateralmente conllevará denuncias millonarias.

Repsol mantiene el contrato de suministro de gas pero vendió todo su negocio de petróleo en Rusia, y cumple con el veto de Bruselas al petróleo de Vladímir Putin, presidente ruso.

En el caso del gas, Bruselas ha intentado en varias ocasiones reducir la compra de gas a Rusia, con la que financia su guerra contra Ucrania, pero ha sido imposible bajarla a cero por la dependencia de algunos países al GNL ruso.

Se da la circunstancia que incluso los 27 países de la Unión Europea han gastado más dinero en comprar combustibles a Rusia que en ayuda financiera y militar a Ucrania: más de 200.000 millones de euros en petróleo y gas, poco más de 130.000 millones en ayuda a Ucrania.

El Gobierno español ha pedido en varias ocasiones a las comercializadoras que no compran gas a Rusia, pese a conocer que los contratos eran a largo plazo. Ahora, la Unión Europea en su conjunto quiere vetar el gas ruso, lo que meterá en problemas a Naturgy y Repsol si no se respetan los contratos ya firmados.

Lo último en Economía

Últimas noticias