Bruselas propone elevar el presupuesto de la UE al 1,11% de la renta nacional y divide a los países
El que será el primer presupuesto plurianual sin el Reino Unido aumentará así su volumen hasta los 1,279 billones de euros (en precios corrientes) en compromisos de gasto para los próximos siete años, frente a los 1,083 billones que se presupuestaron en el marco 2014-2020.
Este aumento, junto con recortes en ciertas partidas, debe permitir paliar el agujero de más de 12.000 millones que dejará el «brexit» y la necesidad de 10.000 millones anuales para nuevas tareas.
Con respecto al marco financiero precedente, se reducen los fondos dedicados a la Política Agraria Común (PAC) y a la Política de Cohesión, ambas en torno a un 5 %, «para reflejar la nueva realidad de la Unión Europea a 27», según dijo el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
Pese a ello, ambas políticas se mantienen como pilares del presupuesto y copan cerca de un 65 % del mismo, frente al 73 % en el marco actual.
La partida más voluminosa es la de «Cohesión y Valores» con 442.412 millones de euros (34,6 % del total) de los que 273.000 millones se destinarán a Fondos Estructurales y de Cohesión y 101.000 millones al Fondo Social Europeo.
Le sigue la de Recursos Naturales y Medio Ambiente con 378.920 millones de euros (29,6 %), de los que el grueso se destinará a la Política Agraria Común: 365.000 millones de euros para pagos directos y medidas de desarrollo rural.
La partida de mercado único, innovación y digital, donde se engloban, entre otros, el programa Horizonte 2020, está dotada con 187.400 millones de euros (14,6 % del total).
La Comisión propone aumentar de forma importante los fondos destinados a inmigración, seguridad, defensa y acción exterior. Además, Bruselas quiere crear dos nuevos fondos dotados con 55.000 millones de euros en total para impulsar la integración de la eurozona.
División
La propuesta de Bruselas ha generado división en los países miembros. El Gobierno alemán ya ha reaccionado y se ha mostrado dispuesto a aumentar su contribución, pero abogó por una «modernización fundamental» del mecanismo de reparto de fondos.
Mientras, el Gobierno de Holanda lo ha calificado de «no aceptable» la propuesta presupuestaria de la Comisión Europea (CE) para el período de 2021 a 2027 al considerar que la contribución que le correspondería a Holanda es «demasiado elevada».
«En lo que respecta a Holanda, esta propuesta no es un resultado aceptable», señaló el Gobierno holandés en un comunicado, en el que se agregó que la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) en marzo de 2019 debería traducirse en un presupuesto comunitario «más pequeño».
Lo último en Economía
-
A.M.A. Seguros presenta una nueva calculadora de seguros del hogar para profesionales sanitarios y sus familiares
-
Ver para creer: este idílico pueblo es el único de España donde hablar español está prohibido, y no es catalán
-
La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico
-
Cirsa pierde fuelle en su estreno en Bolsa: reduce su subida inicial al 0,5%
-
La mitad de los que empezaron a recibir el ingreso mínimo en 2020 sigue cobrándolo 4 años después
Últimas noticias
-
A.M.A. Seguros presenta una nueva calculadora de seguros del hogar para profesionales sanitarios y sus familiares
-
La nueva Administración de Mazón: cada valenciano sabrá en tiempo real quién trabaja en su expediente
-
Marián Cano: «Queremos un turismo que genere riqueza y que mejore la vida de las personas»
-
Las imágenes de Justin Bieber y su mujer Hailey, de vacaciones ‘detox’ en Mallorca
-
Ver para creer: este idílico pueblo es el único de España donde hablar español está prohibido, y no es catalán