El Banco de España calcula que Sánchez no bajará ni un euro la deuda y el déficit hasta 2024
Banco de España rebaja al 4,1% el crecimiento del PIB este año y alerta sobre la inflación subyacente
Sánchez admite a Bruselas que subirá la deuda otros 50.000 millones hasta 2025 pese a la recaudación récord
El Banco de España no se ha arrugado ante las críticas vertidas por diferentes miembros del Gobierno contra el gobernador, Pablo Hernández de Cos, y ha publicado en plena campaña electoral andaluza su informe de previsiones económicas, donde rebaja su anterior estimación de crecimiento de la economía nacional cuatro décimas, hasta el 4,1%, y alerta sobre la inflación. Además, la entidad calcula que la deuda y el déficit público no se reducirá ni un euro. Sólo caerá mínimamente en porcentaje hasta 2024 básicamente porque el PIB sube.
De acuerdo con el informe, el Banco de España estima que el déficit público quedará en el 4,6% en 2022 -frente al 5,1% de cierre de 2021-, y que en los dos años siguientes apenas se moverá puesto que cerrará en el 4,5% y el 4,2%, respectivamente. «El grueso de la reducción se producirá en 2022 y básicamente, por el incremento de la actividad», señala el organismo.
Lo mismo ocurrirá con la deuda. Bajará en porcentaje sobre PIB porque éste crecerá, pero no porque el Gobierno tenga un plan fiscal creíble a medio plazo que evite las dudas de los inversores internacionales. La deuda quedará este año en el 114,9% del PIB, para bajar al 113,2% en 2023 y, en 2024, al 112,5%.
El Banco de España se une así a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que también ha defendido en sus informes de análisis que el déficit bajará principalmente este 2022 para mantenerse estable en los años siguientes. El motivo no es otro que la caída de los gastos ligados a la pandemia -ERTE, autónomos…-, que en 2022 serán muy inferiores a los de 2021, y a la mejora del paro -caen las prestaciones-.
El propio plan económico del Gobierno, enviado a Bruselas a finales de abril, admite que el déficit no va a bajar del 3% hasta diciembre de 2024, desde el 5% con el que cerró en 2021 y con el PIB creciendo por encima del 3% de media en el periodo. De momento, el Ejecutivo cuenta con la ventaja de que Bruselas no ha restablecido las medidas de control fiscal en 2023 y tiene vía libre para superar el 3%.
Ni una medida de contención
La consecuencia de estos datos que subrayan el Banco de España y la AIReF -que alertan de un déficit estructural de un 4% en 2024 si no se hace nada- es que el Gobierno no va a poner en marcha ni una sola medida de contención del gasto público.
El Gobierno mantiene su intención de subir las pensiones con el IPC y ampliar las rebajas en los carburantes y en la luz, y ni una medida alternativa de contención del gasto. Precisamente, el PP ha criticado a Pedro Sánchez por no rebajar costes burocráticos y mandar un mensaje claro a los ciudadanos de que el Gobierno es consciente de la ralentización de la economía. El líder popular, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que lo primero que hará si llega a Moncloa será una auditoría del gasto.
Lo último en Economía
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
Atención si tienes más de un pagador: esto es lo que tendrás que pagar tras la subida del SMI
-
Las maquilladoras profesionales lo confirman: este producto de Lidl es tan bueno como los de lujo
-
La fruta de Mercadona que recomiendan los nutricionistas: es perfecta para mujeres de más de 45
-
Sorpresa inesperada en Mercadona: el cambio en el precio del aceite más esperado
Últimas noticias
-
Última hora del Papa Francisco: «Ha descansado bien pero no está fuera de peligro»
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 15 al 21 de febrero de 2025
-
El Paseo Marítimo, ‘patas arriba’ y cerrado al tráfico por el derribo de sus dos puentes
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EEUU rinden un evidente homenaje a España