Aviso de Hacienda a los mutualistas: adiós a la devolución del IRPF si no haces esto urgente
La carta de Hacienda a algunos mutualistas en la que advierten sobre la devolución del IRPF
Giro oficial para los jubilados: el aviso de Hacienda para reclamar el IRPF que va a afectar a tu bolsillo
La fecha clave para que los mutualistas reciban la devolución del IRPF: la AEAT confirma que es inminente


Durante meses, miles de pensionistas mutualistas han estado pendientes de una decisión que no sólo podía mejorar (en cierta medida) su economía sino que de alguna manera, corregía un error que durante años se había aplicado. Y por fin, el Boletín Oficial del Estado ha dejado por escrito lo que tantos esperaban: Hacienda tendrá que devolver a los afectados lo que en su día pagaron de más en el IRPF. Sin embargo, el proceso no es automático y no todos podrán beneficiarse de la misma manera. De hecho, la Agencia Tributaria avisa que muchos se quedarán sin cobrar lo que se les debe si no hacen algo importante.
La sentencia del Tribunal Supremo puso punto y final a años de reclamaciones judiciales. El fallo reconoció que entre 1967 y 1978 la Agencia Tributaria cometió un error que llevó a muchos trabajadores a tributar más de lo debido. Ese exceso debe devolverse ahora, aunque con condiciones que han generado malestar en algunos sectores de jubilados. El problema está en que Hacienda no entregará el dinero de forma generalizada. Ha enviado cartas a los domicilios de los mutualistas en las que aclara que, si no cumplen un requisito esencial o si su situación encaja en determinados supuestos, no recibirán la devolución. En la práctica, esto significa que miles de personas pueden quedarse fuera del proceso a pesar de haber cotizado como el resto.
Quiénes no recibirán la devolución del IRPF
Muchos jubilados que formaron parte de las antiguas mutualidades pensaban que la esperada devolución del IRPF les llegaría sin condiciones, pero no será así. Hacienda ha dejado claro que sólo podrán acceder quienes tengan retenciones de IRPF en su pensión. Eso deja fuera, de golpe, a buena parte de los que cobran prestaciones más bajas, ya que en su caso no se les aplica ninguna retención al no alcanzar el mínimo establecido.
Este detalle ha generado cierta polémica porque muchos de esos pensionistas cotizaron durante los mismos años que otros compañeros que sí recibirán la compensación. Sin embargo, Hacienda mantiene el criterio: sin retenciones, no hay devolución. Y no es el único caso de exclusión. También quedarán fuera quienes ya tengan equiparadas sus pensiones al régimen general de la Seguridad Social, pues en su situación se considera que no existe perjuicio que deba repararse.
Cuánto dinero está en juego
La sentencia del Tribunal Supremo obliga a devolver el 25% de la base sobre la que se tributó en exceso. En la práctica, la cantidad media que recibirá cada afectado oscila entre los 3.000 y 4.000 euros, aunque el cálculo final dependerá de la pensión concreta y de los años reclamables dentro del plazo no prescrito.
Ese dinero corresponde a los últimos cuatro ejercicios fiscales, los únicos que la ley permite reclamar. Es decir, no se puede retroceder indefinidamente hasta los años sesenta y setenta, pero sí ajustar lo que se ha venido pagando en la actualidad a consecuencia de aquel error histórico. Para muchos jubilados, hablamos de un ingreso extraordinario que puede marcar la diferencia en su día a día. Y se hará además de una sola vez. Recordemos que la Agencia Tributaria informó meses atrás que haría la devolución de forma fraccionada hasta el año 2028 pero finalmente, no será así.
Qué deben hacer los pensionistas para cobrar
Aquí llega la parte clave: la devolución del IRPF a los pensionistas mutualistas no es automática. Estos deben presentar un formulario específico disponible en la web de la Agencia Tributaria. Este documento es el mismo que ya se utilizaba en reclamaciones de ejercicios anteriores y será válido para pedir la devolución de 2020, 2021 y 2022, además de la campaña de la Renta más reciente. Se puede encontrar de forma sencilla, pero para ir más directo, te dejamos aquí, el enlace.
Quienes ya iniciaron el trámite en campañas previas tienen ventaja, porque buena parte de su documentación está registrada. En cambio, los que no lo hagan a tiempo corren el riesgo de quedarse fuera, ya que Hacienda ha fijado plazos y condiciones muy concretas. La recomendación es clara: entrar en la sede electrónica de la Agencia Tributaria, rellenar el formulario y registrar la solicitud cuanto antes.
El dinero llegará antes de fin de año
La polémica sobre cómo se haría el pago también ha tenido su recorrido. En un primer momento, como mencionamos, Hacienda planteó realizar devoluciones de forma fraccionada. Finalmente, tras la publicación en el BOE, se confirmó que el abono será íntegro y en un único pago. El compromiso es que todo el dinero esté entregado antes del 30 de diciembre, una fecha límite que marca también el cierre del ejercicio presupuestario.
En total, el Estado deberá devolver alrededor de 4.000 millones de euros. Se trata de una de las compensaciones más grandes de los últimos años, que pone fin a un desencuentro prolongado entre la Administración y decenas de miles de jubilados que se sintieron durante mucho tiempo olvidados.