Los autónomos piden a Escrivá que extienda la prestación por cese de actividad hasta septiembre
El Gobierno y las organizaciones autónomos están negociando, después de los desencuentros vividos a lo largo del estado de alarma, si se pueden extender las ayudas que recibe este colectivo de empleados por cuenta propia, que es uno de los que más se ha visto dañado como consecuencia de la crisis del coronavirus.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha emplazado a las organizaciones de autónomos a negociar sobre la posible prórroga de la prestación extraordinaria que se habilitó tras la declaración del estado de alarma, a mediados de marzo, para aquellos autónomos con importantes caídas de su facturación u obligados al cierre de su actividad.
Esta prestación extraordinaria finaliza su vigencia el 30 de junio, en apenas una semana. Y las organizaciones de autónomos esperan que pueda prorrogarse tres meses más, hasta el 30 de septiembre, como recoge la propuesta que ATA ha entregado al ministro.
Amor subraya que al Ejecutivo su planteamiento «no le desagrada y le suena bien». Consistiría, a grandes rasgos, en prorrogar la prestación extraordinaria hasta el 30 de septiembre, facilitar el acceso a la prestación ordinaria (el llamado paro de los autónomos) para aquellos trabajadores por cuenta propia «que se queden en el camino» y permitir el cobro de la prestación extraordinaria, con carácter retroactivo, a los autónomos de temporada (aquellos cuya actividad sólo se realiza unos pocos meses al año, como feriantes y músicos).
El presidente de ATA ha pedido a Escrivá que no se espere al día 30 de junio para alcanzar un acuerdo con las organizaciones de autónomos y se negocie para conseguirlo antes de este viernes. Amor cree que tanto la prestación extraordinaria como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) deberían prorrogarse «cuanto antes».
Entrando un poco más al detalle en la propuesta que ATA le ha hecho Escrivá, Amor ha indicado que ha pedido al Gobierno que los autónomos que tengan restricciones a su actividad en al menos un 50%, sean estas limitaciones estatales, autonómicas o provinciales, puedan mantener la prestación extraordinaria, al igual que los que registren caídas de la facturación considerables respecto al año anterior o, en su defecto, respecto al primer trimestre.
En el primer caso, se plantea que la duración de la prestación abarque hasta el último día de mes en el que finalice la restricción y, en el segundo, que se perciba mientras se mantenga tal caída de las ventas.
Asimismo, ATA reclama que se facilite a los autónomos de temporada el acceso, con carácter retroactivo, a la prestación extraordinaria cuando acrediten una cotización de al menos 90 días entre el 1 de abril y el 31 de octubre de 2019. En este caso, Amor reclama que la prestación se reciba durante seis meses como mínimo.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
El Congreso pone fin al cierre más largo del Gobierno de EEUU tras un tenso pulso político
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»