La Airef cree que las medidas contra la pandemia costarán hasta 48.367 millones de euros
La autoridad de responsabilidad fiscal cree que el coste para hacer frente a la pandemia será de entre 39.833 y 48.367 millones de euros, según cuales sean los diferentes escenarios de contracción por la crisis sanitaria.
Las medidas adoptadas por las distintas administraciones españolas para afrontar la crisis del coronavirus tendrán un impacto en presupuestos de entre 39.833 y 48.367 millones de euros, según los diferentes escenarios que calcula la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)
Este viernes, la AIReF ha aprobado un informe con el seguimiento mensual del objetivo de estabilidad para 2020, incorporando información actualizada.
De todo ese gasto, la mayor parte, entre 28.139 y 32.489 millones de euros, recaería sobre los fondos de la Seguridad Social, sobre todo por el gasto en desempleo, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) extraordinarios y la exoneración de cotizaciones que también se produce.
El mayor gasto correspondería a las comunidades autónomas
El impacto en las comunidades autónomas se situaría entre 7.241 y 10.149 millones; el de la administración central, entre 2.850 y 2.971 millones, y el de las corporaciones locales, entre 1.604 y 2.757 millones.
Tal y como avanzó este jueves su presidenta, Cristina Herrero, la AIReF ha revisado su previsión de déficit para incorporar el impacto de la aprobación del ingreso mínimo vital, cuyo coste cifra en 1.394 millones para este año, y la ampliación de los ERTE.
La previsión de déficit para este año se sitúa en el 11,1% del PIB en el escenario más benigno
Una vez incorporado este impacto, la previsión de déficit para este año se sitúa en el 11,1% del PIB en el escenario más benigno (dos décimas más que en su primera estimación) y el 13,9% del PIB en el escenario más adverso (una décima más).
La previsión de déficit de la Administración central se sitúa entre el 5,8% y el 7% del PIB, 1,3 puntos más que en la primera estimación tras incorporar las nuevas transferencias a la Seguridad Social y ante una estimación de caída de la recaudación en el escenario benigno del 6,6% en IRPF, 16,8% en impuesto de sociedades y 10,8% en IVA.
Según la AIReF, la Seguridad Social registrará un déficit de entre el 3,7 y el 4,8% del PIB, 1,3 puntos menos gracias a las aportaciones de la Administración Central.
El déficit de las comunidades autónomas se situará entre el 1,5 y el 2% del PIB, con un empeoramiento de una décima por el mayo gasto sanitario, aunque el dato podría aliviarse en hasta 1,1 puntos gracias a los fondos no reembolsables anunciados por el Gobierno, que todavía no computan en este informe.
Lo último en Economía
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Trump amenaza con un «incremento masivo» aranceles a China y descarta un cara a cara con Xi
-
Qué tiendas están abiertas el 12 de octubre: horario de IKEA, Zara, Decathlon y Leroy Merlin
-
El BOE lo confirma: adiós a los bares y restaurantes de siempre por la nueva ley que va a cambiarlo todo
-
Los vecinos impiden que un grupo de okupas equipados hasta los dientes entren en una vivienda de Valencia
Últimas noticias
-
Un incendio pone en alerta Gran Vía (Madrid) y a los asistentes a los conciertos de la Hispanidad en Sol
-
La dana Alice deja siete incidentes y suspende infinidad de eventos a su paso por Baleares
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 4 al 10 de octubre de 2025
-
Detenido un comerciante marroquí en Palma por tener inmigrantes ilegales trabajando además sin contrato
-
La comunidad judía pide al Ayuntamiento de Zaragoza cancelar un acto de extrema izquierda por antisemita