Adiós a la paga extra de Navidad de las pensiones en 2025: los jubilados que no la van a cobrar
Los pensionistas más recientes entre los que se quedan sin paga extra de Navidad
Giro oficial en la pensión de viudedad: se confirma la subida y ya hay fecha exacta
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas

Estar (casi) a mediados de noviembre lleva a muchos trabajadores a pensar como no, en la famosa paga extra de Navidad que suele recibirse en diciembre, pero lo cierto es que esa paga existe también para los pensionistas. De este modo, y sabiendo que las pensiones suelen ingresarse días antes de que acabe el mes, serán millones de jubilados quienes vean como en su cuenta aparece la pensión a finales de este mes, y sumado además esa paga extra. Sin embargo, no pensemos que es igual para todos. De hecho, no la reciben todos los pensionistas, así que ahora os desvelamos quiénes se quedan sin ella y porqué.
Y aunque podemos pensar que es una descompensación para los pensionistas que se quedan sin paga extra, lo cierto es que no es así del todo y para entenderlo, tenemos que conocer bien cómo funciona el sistema de pensiones. Se trata de un ingreso importante, y más cuando se acerca una época que sabemos que es de las de mayor gasto y además como cada año, la Seguridad Social realizará el ingreso habitual de las pensiones en torno al día 25 de noviembre, y junto a ese pago se incluirá también la paga extraordinaria de Navidad. Se trata del segundo pago extra del año, tras el de verano, que se abona en junio. Ambas son las dos pagas extraordinarias que perciben la mayoría de pensionistas españoles, aunque como decimos, existen excepciones importantes.
Los jubilados que no cobrarán la paga extra de Navidad de las pensiones
Los primeros jubilados que se quedan sin cobrar la paga extra de Navidad de las pensiones de este 2025, son aquellos a quienes se les reconoce la pensión a partir del 30 de noviembre de 2025. Y la razón es comprensible, dado que la paga extra de Navidad se devenga entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, por lo que sólo quienes han tenido derecho durante todo o parte de ese periodo podrán percibirla. Si la pensión se reconoce el último día del mes, el derecho no se llega a genererar.
En la práctica, esto significa que quienes empiecen a cobrar su pensión justo en diciembre o a finales de noviembre no verán doble ingreso este año, sino sólo su mensualidad ordinaria. Tendrán que esperar a 2026 para recibir las dos pagas extra.
Pensionistas con la pensión suspendida
Tampoco tendrán derecho a la paga extra quienes hayan tenido su pensión suspendida entre junio y noviembre, independientemente del motivo ya que como acabamos de mencionar, para percibir la paga extraordinaria, la pensión debe haber estado activa durante ese periodo. En caso contrario, aunque la situación se haya regularizado después, el derecho a esa paga no se genera.
Este tipo de situaciones pueden darse, por ejemplo, cuando hay revisiones médicas en pensiones de incapacidad, cambios en la pensión contributiva o ajustes administrativos que interrumpen temporalmente el cobro. En todos estos casos, no se abona la paga extra correspondiente al tiempo suspendido.
Los casos de incapacidad, viudedad y orfandad
Uno de los puntos que más dudas genera es el de las pensiones derivadas de accidentes laborales o enfermedades profesionales. En estos casos, el sistema funciona de forma diferente. Las pensiones se abonan en 12 mensualidades prorrateadas, lo que significa que no existen pagas extras como tal, sino que el importe total anual se reparte de forma equitativa a lo largo del año.
Esto no quiere decir que cobren menos, sino que su pensión está distribuida de otra forma. En resumen, estos pensionistas no reciben paga extra en Navidad ni en verano, pero a cambio su pensión mensual es más alta, ya que las cantidades extraordinarias se reparten en los pagos ordinarios.
Por el contrario, quienes cobran una pensión de incapacidad permanente, viudedad u orfandad derivada de una enfermedad común o accidente no laboral, sí tienen derecho a las dos pagas extraordinarias anuales, una en junio y otra en diciembre.
En qué casos sí se cobra la paga extra
- En definitiva, la mayoría de los jubilados que perciben una pensión contributiva por jubilación o viudedad sí recibirán la paga extra de Navidad junto con el ingreso habitual de noviembre. Sólo quedan fuera los tres grupos mencionados:
- Quienes han obtenido la pensión a partir del 30 de noviembre.
- Quienes hayan tenido su pensión suspendida entre el 1 de junio y el 30 de noviembre.
- Quienes cobran pensiones derivadas de accidente laboral o enfermedad profesional, ya prorrateadas en 12 mensualidades.
Para todos los demás, la paga extra llegará con normalidad en los próximos días, ingresándose junto a la mensualidad ordinaria. En la práctica, la mayoría de bancos adelantarán el pago entre el 22 y el 25 de noviembre, como ya es habitual.
La subida de las pensiones para 2026
Aunque este final de año no traerá buenas noticias para algunos jubilados, sí se espera un incremento general de las pensiones en 2026 vinculado a la evolución del IPC. Según las estimaciones adelantadas por el propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la subida rondará el 2,6 %, lo que permitirá compensar parcialmente la pérdida de poder adquisitivo acumulada por la inflación.