Tienes una fortuna sin saberlo: este electrodoméstico de tu casa contiene oro de 22 quilates
¿Quién imaginaría que, dentro de los objetos de uso cotidiano, podría esconderse una verdadera fortuna? En un mundo donde la tecnología avanza de manera vertiginosa y cada vez se acumulan más aparatos en nuestros hogares, surge una oportunidad tan sorprendente como valiosa: extraer oro puro de un electrodoméstico en desuso. Un reciente hallazgo científico no sólo confirma esta posibilidad, sino que propone una forma sostenible para lograrlo. Gracias a un innovador método desarrollado por investigadores del ETH Zurich, es posible recuperar metales preciosos de dispositivos viejos sin recurrir a procesos contaminantes, algo que hasta hace poco parecía imposible.
Este descubrimiento no sólo busca reducir el impacto ambiental generado por la basura electrónica, sino que además ofrece una alternativa rentable para obtener oro de alta pureza, utilizando materiales provenientes de la industria alimentaria. La tecnología, una vez más, demuestra que el verdadero valor no siempre está a la vista: a veces, se oculta en pequeños circuitos dorados que, con el tratamiento adecuado, pueden transformarse en pepitas de oro de 22 quilates.
El electrodoméstico que esconde oro en su interior
El crecimiento de los desechos electrónicos es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Se estima que, en 2021, la producción mundial de este tipo de residuos alcanzó cifras alarmantes: más de 57 millones de toneladas. Dentro de este fenómeno global, se esconden valiosos materiales como el oro, la plata y el paladio, que generalmente terminan enterrados en vertederos o quemados, liberando sustancias tóxicas al medio ambiente.
La forma tradicional de extraer estos metales preciosos, mediante minería o procesos químicos industriales, genera enormes costes ecológicos. Ante esta realidad, los investigadores de ETH Zurich desarrollaron una solución revolucionaria: aprovechar residuos de la industria láctea para fabricar un material capaz de extraer oro de forma limpia y eficiente.
La clave de esta técnica está en las nanofibrillas proteicas, obtenidas de los desechos generados durante la producción de queso. A través de un proceso de desnaturalización en ambientes ácidos y temperaturas elevadas, se logra crear una esponja de proteínas con una sorprendente capacidad para atrapar iones de oro presentes en los dispositivos electrónicos. Esta esponja actúa como un imán selectivo, capturando el metal precioso de manera eficiente y reduciendo drásticamente el uso de productos químicos contaminantes.
El procedimiento para obtener oro puro mediante esta metodología comienza con la recolección de subproductos lácteos, ricos en proteínas. Estos materiales son transformados en fibrillas mediante un tratamiento especial que altera su estructura molecular. Luego, se procede al tratamiento de las placas base de ordenadores, televisores y otros dispositivos electrónicos, donde se encuentra una buena parte del oro.
Bajo condiciones controladas de acidez y temperatura, los metales se disuelven y se liberan como iones. Es aquí donde entra en juego la esponja de proteínas, que absorbe selectivamente los iones de oro, dejando de lado otros metales de menor valor. Una vez extraído el oro, el siguiente paso consiste en calentar la esponja para provocar la reducción de los iones y su conversión en pequeñas escamas sólidas de oro puro.
Estas escamas, posteriormente, se funden para formar una pepita de oro que puede alcanzar una pureza del 91%, equivalente a 22 quilates. Para tener una idea de la magnitud económica de este proceso, basta decir que, a partir de unas 20 placas base de ordenadores antiguos, se puede obtener una pepita de oro cuyo valor puede superar los 34.000 euros.
Aparatos y dispositivos
Ahora bien, ¿cuál es el electrodoméstico que podría contener oro dentro de sus circuitos? Aunque la cantidad varía, existen varios aparatos comunes en cualquier hogar que son auténticos reservorios de este metal precioso.
Los televisores y pantallas modernas, tanto LCD como LED, utilizan pequeñas cantidades de oro en las conexiones de sus circuitos internos. Del mismo modo, los ordenadores de escritorio y los ordenadores portátiles contienen oro en sus placas base, procesadores y conectores. Teléfonos móviles, cámaras digitales y hasta impresoras también tienen componentes internos que incorporan este material debido a sus propiedades de conducción eléctrica y resistencia a la corrosión.
Otros aparatos como reproductores de DVD, Blu-ray, hornos microondas y sistemas de aire acondicionado contienen pequeñas dosis de oro en ciertos componentes electrónicos esenciales para su funcionamiento. Aunque la cantidad de oro presente en cada aparato suele ser mínima, cuando se recolectan suficientes dispositivos, el valor acumulado puede resultar asombroso.
La explicación detrás de este fenómeno radica en las propiedades únicas del oro: es un excelente conductor de electricidad, extremadamente resistente a la oxidación y al desgaste, lo que lo convierte en un material ideal para conexiones y contactos en dispositivos electrónicos de alta precisión.
En definitiva, la posibilidad de recuperar oro de un electrodoméstico en desuso abre una nueva perspectiva hacia un reciclaje inteligente y valioso. Aprovechar residuos para obtener metales preciosos impulsa no sólo la economía circular, sino también un cambio de mentalidad más sostenible. Cada aparato olvidado puede convertirse en una oportunidad de oro (literalmente) para cuidar el planeta y obtener grandes beneficios.
Lo último en Curiosidades
-
La IA lo confirma: estas 3 carreras universitarias están condenadas a desaparecer
-
El depredador más mortífero de la naturaleza enfrenta su momento más crítico: podría extinguirse en los próximos años
-
Nunca se había visto algo así: el tiburón blanco más grande pone en riesgo estas áreas
-
La trampa del ‘sí’: así es como tienes que responder cuando te llame un número desconocido
-
Cuidado con tu WiFi: así aprovechan tus vecinos este fallo del router para entrar en tu red
Últimas noticias
-
Operado con éxito el ministro Ángel Víctor Torres, enfermo de cáncer: «Todo ha salido muy bien”
-
La IA lo confirma: estas 3 carreras universitarias están condenadas a desaparecer
-
Sánchez a la caza del voto extranjero: dispara un 336% las nacionalizaciones por decreto
-
El depredador más mortífero de la naturaleza enfrenta su momento más crítico: podría extinguirse en los próximos años
-
Descubrimiento estremecedor en Luxor: los arqueólogos encuentran un sarcófago enterrado dos veces