Los postres más suculentos que no conoces de la gastronomía peruana
Prueba esta tarta de queso y panela
Manzana horneada con panela
Sólo el 40% de los españoles cocina todos los días
Reconocemos muchos platos de la cocina de esta especialidad. Están el cebiche o la bebida pisco y sabemos menos sobre sus postres. Y son realmente deliciosos. Ya puedes descubrir cuáles son los postres más suculentos que no conoces de la gastronomía peruana.
Además tal cocina está todavía más de moda porque el restaurante Central, capitaneado por Virgilio Martínez es, este 2023, el mejor restaurante del mundo.
Cuáles son los postres más suculentos de la gastronomía peruana
Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
Promperú, hay desde alfajores hasta delicias con chocolate o frutas tropicales como el aguaymanto —un superalimento originario de los Andes peruanos—.
Suspiro a la limeña
Está elaborado a base de manjar blanco y merengue y debe su nombre al escritor peruano José Gálvez Barrenechea.
La receta lleva leche condensada, leche evaporada, huevos, azúcar, esencia de vainilla y vino de Oporto, y consta de dos preparaciones.
Queso helado
Al contrario de lo que se puede pensar, la receta de este postre no lleva queso, sino un conjunto de ingredientes donde predomina la leche de vaca. En la actualidad, el ingenio de los productores ha dado pie a otras preparaciones que incluyen pisco, whisky, café y frutas de todo tipo.
Se elabora sobre un barril de madera lleno de hielo, en el que se coloca un depósito de metal al que se agrega la leche para que se congele. Esta queda impregnada en las paredes de la fuente, formando capas y cuando se sirven tienen la apariencia del queso blanco.
Mazamorra morada
Un dulce típico, que se suele comer en las festividades del Señor de los Milagros, siendo uno de los ingredientes del famoso postre Combinado. El otro es el arroz con leche, formando una singular pero dulce combinación.
Picarones
En forma de aros, tiene la textura de los buñuelos, siendo una masa crujiente hecha a base de zapallo y boniato que, al bañarla con miel de chancaca, produce un placer en el paladar. Aunque algunos de sus ingredientes se remontan a la época de los Incas.
Ahora, bien, su receta es fruto de la incorporación de harina de trigo y azúcar, que llegaron con los españoles tras la conquista. La receta fue pasando de generación en generación, sobre todo entre las cocineras de las familias afrodescendientes.
Hay más postres de esta cocina y las puedes probar en los diversos restaurantes de esta especialidad.
Temas:
- Gastronomía
Lo último en Curiosidades
-
Ni se te pase por la cabeza aplastar un milpiés si te lo encuentras en casa: los expertos avisan del motivo
-
Multas de 30.000 euros confirmadas por la Guardia Civil si llevas esto en tu cartera
-
Ni Géminis ni Virgo: los signos del zodiaco que van a tener mejor suerte en julio
-
Jamás pongas esta planta en casa si vives en pareja: causa tensiones y distanciamiento, según el Feng Shui
-
Ha llegado a España y pone los pelos de punta a la Policía Nacional: el timo del filtro del agua en el que todos pican
Últimas noticias
-
Ni se te pase por la cabeza aplastar un milpiés si te lo encuentras en casa: los expertos avisan del motivo
-
Sánchez elige a una mujer como secretaria de Organización del PSOE para tapar el escándalo de las prostitutas
-
El lugar de la muerte de Diogo Jota vivió un accidente similar hace apenas 8 días
-
Rebeca Torró, nueva nº 3 del PSOE, está investigada por un contrato de 43 millones en la pandemia
-
El Gobierno gastó 70.000 € en el cóctel de la ONU mientras ofrecía tres empanadillas a los policías