Es la palabra que más dudas ortográficas genera y la RAE responde
La RAE se pasa el juego: lanza miles de libros gratis y así los puedes conseguir
‘Machirulo’, ‘perreo’ o ‘chundachunda’: las nuevas palabras del diccionario de la RAE
Test de personalidad: si tu mano es así, eres una persona más constante y disciplinada que el resto
Ni Mexico ni Canadá: este es el inesperado país al que puedes llegar andando desde Estados Unidos
La escritura correcta en español a menudo plantea dudas para los hablantes nativos, quienes buscan evitar faltas de ortografía mediante búsquedas específicas. Los errores gramaticales y las faltas de ortografía son comunes, especialmente entre los nativos digitales. La escritura a mano, menos familiar para muchos, ha dado paso al predominio del código oral, donde las palabras se escriben según suenan.
En este contexto, la cuenta de @Raeinforma en X (anteriormente Twitter) ha ganado popularidad al ser utilizada por la Real Academia de la Lengua Española (RAE) para abordar dudas ortográficas y proporcionar orientación a los usuarios. En concreto, hay una palabra que la gran mayoría de españoles utilizan mal, de forma que la RAE aclara cómo usarla.
La palabra que más dudas genera
La RAE explica que el adverbio «aún/aun» presenta variaciones en su pronunciación, alternando entre el hiato [a – ún] y el diptongo [aun]. Estos cambios dependen de factores como el valor semántico, la posición en el enunciado, la velocidad o énfasis al expresarse, y la procedencia geográfica del hablante. Dado que no se puede establecer una correspondencia única entre los usos de esta palabra y sus formas monosilábica (diptongo) o bisilábica (con hiato), es preferible considerarla un caso de tilde diacrítica.
A menudo, los españoles no siguen la norma en cuanto a la tilde del adverbio «aún», el cual se escribe con tilde cuando es palabra tónica y tiene el significado de «todavía». En cambio, cuando actúa como palabra átona y equivale a «incluso», «hasta», «también» o «(ni) siquiera», se escribe sin tilde.
Mientras, «aún» lleva tilde en tres situaciones: cuando tiene sentido temporal («Aún quedan entradas a la venta»), como equivalente de «sin embargo» o «no obstante» («Le sirvieron la cena el primero y aún se quejó»), y para enfatizar («Hubo más visitantes aún que en la edición anterior»). Aunque en casos como el último ejemplo podría ser reemplazado por «todavía» o «incluso», la pronunciación tónica justifica el uso de la tilde.
Por otro lado, «aun» se escribe sin tilde cuando es átono y se emplea en contextos como «incluso», a menudo seguido de gerundio («Aun yendo en coche, no llegó con tiempo»), «hasta» («Nunca es tarde para aprobar el carnet de conducir») o «(ni) siquiera» («Ni aun en esa situación se dará por vencido»). También se usa sin tilde en la locución «aun cuando» y en el conector «aun así».
Se escribe «aun» cuando equivale a ‘incluso’ o con valor concesivo:
Lo saben todos; aun los niños.
Aun descalza corre mucho.
Aun así, iremos.Se escribe «aún» con el valor de ‘todavía’:
Aún me emociona la canción.
Es mejor aún.
Si estás aún así, no vamos a llegar. pic.twitter.com/BO9unmulQH— RAE (@RAEinforma) November 26, 2023
La RAE responde
La RAE tiene una página en la que proporciona respuestas concisas a algunas de las preguntas más comunes planteadas por los hablantes de español. Cabe señalar que las respuestas relacionadas con asuntos que aún no han sido abordados en obras académicas son provisionales y podrían ser objeto de cambios en el futuro.
¿Cuándo se usa cada tipo de comillas?
En la lengua española, utilizamos tres clases de comillas: las angulares, también conocidas como latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Aunque en textos manuscritos se suelen emplear las comillas inglesas, en textos impresos se aconseja utilizar primero las comillas angulares, reservando las inglesas y luego las simples, para entrecomillar partes de un texto que ya está entrecomillado
Yo ya le había advertido: «Ten cuidado, que se rompe». Un rato después, se me acerca con una rueda en la mano y cara compungida: «Se me ha «roto» sin querer». Entonces le digo, conteniendo la risa: «¿Cómo que “se me ha ‘roto’ sin querer”?».
¿Se escribe «a gusto» o «agusto»?
La expresión «a gusto» o «agusto» es motivo de duda para muchos hablantes al decidir si debe escribirse en una o en dos palabras. A menudo, expresiones similares, formadas por una preposición y un sustantivo, han evolucionado hacia la escritura en una sola palabra, como «aposta» (de a + posta, ‘adrede’), «aprisa» o «deprisa» (de a/de + prisa, ‘rápidamente’), «enfrente» (de en + frente, ‘en la parte opuesta’), «enseguida» (de en + seguida, ‘inmediatamente’ o ‘en muy poco tiempo’), entre otras.
Sin embargo, en el caso de «a gusto», se argumenta que debería mantener su escritura en dos palabras. La fusión gráfica «agusto» rompería la simetría con la expresión antónima «a disgusto», que significa ‘incómodamente o de mala gana’. Además, «a gusto» admite posesivos entre la preposición y el sustantivo, como en «a su gusto» o «a mi gusto», lo que resalta su condición de locución preposicional. Por estas razones, se concluye que, a pesar de la tendencia a la fusión gráfica, «a gusto» debe seguir escribiéndose en dos palabras: «Cada vez se sentía más a gusto en su nuevo trabajo» o «Se duerme muy a gusto en ese colchón».
Temas:
- RAE